Holowaty, de Apóstoles.

La yerbatera que le vendió al Gobierno Nacional se defiende: “Nos deben el 74% de lo entregado”

“Unas 600 familias dependen de nosotros y así no sabemos si podemos seguir”, explicaron a Plan B, desde la yerbatera Holowaty, que hoy está en el ojo de la tormenta por las polémicas compras masivas realizadas por el anterior Gobierno y que fueron denunciadas por la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, quien cree que hubo irregularidades en esa operación.

Fuentes de la empresa explicaron que de los 12 millones de unidades de 15 productos distintos por un total de 9 millones de kilos que vendió Holowaty al Ministerio, “por ofertar a un precio mejor al del resto de los oferentes” se llegaron a entregar apenas 3,2 millones, es decir, un tercio del total.

La operación fue con el entonces Ministerio de Desarrollo Social, que por entonces dirigía Victoria Tolosa Paz y que luego se fusionó en el nuevo Ministerio de Capital Humano que dirige Sandra Pettovello.

Pero además, desde la yerbatera explican que el Gobierno Nacional apenas llegó a pagar una cuarta parte de esos 3,2 millones de kilos de yerba mate entregadas.

Es decir, en Holowaty afirman que sólo cobró 836.400 kilos, apenas un 26% de lo que ya entregó y facturó. “Ni el IVA de la factura pudimos pagar y hoy estamos en un plan de pagos con la AFIP”, explicó la fuente.

¿Qué pasó con el resto? Según cuentan, a la empresa no le dieron más turnos de entrega de los alimentos adquiridos por licitación. Más tarde, cuando comenzó la auditoría, se cancelaron todos los turnos de entrega pendientes.

Una operación que está por cumplir un año

La operación tiene fecha del 16 de junio (el domingo se cumple un año), y desde entonces, la producción que se entregó siguió subiendo de precio, pero el Gobierno no realiza actualizaciones por la mercadería cuyo precio ya pactó en la licitación.

Ante la consulta sobre las irregularidades que denunció Sandra Pettovello, quien en una presentación ante la Justicia pidió que se investigue la calidad de la yerba mate, desde la empresa negaron que el producto entregado no cumpliera con los estándares.

“La calidad es normal una molienda integral. La mercadería tiene recepción definitiva del ministerio, esto es cuando pasa los controles de calidad”, aseveró la fuente.

Respecto a la presencia de “materiales extraños” o “sustancias vegetales extrañas” no excedió el 0,7% que establece como valores permitidos el Código Alimentario Argentino.

Una empresa yerbatera que invierte y crece en Apóstoles

Según fuentes del sector yerbatero consultadas por Plan B, Holowaty es una empresa yerbatera familiar que ha crecido e invertido en la zona de Apóstoles en forma sostenida en los últimos 25 años.

Tiene una moderna planta industrial a la entrada de Apóstoles, sobre la ruta provincial 1, justo antes del Aeropuerto de esa localidad. Y también tiene plantaciones, con más de 600 personas que dependen directamente de esa firma.

whatsapp image 2024 06 11 at 18.18.27 (1)
El sector de envasado de Holovaty, donde producen marcas como “Sierras del Iman”

A muchos les ha llamado la atención que Holowaty haya obtenido grandes operaciones de colocación de yerba mate con el Gobierno Nacional.

Y también, que el año pasado, las compras de yerba mate superaron, incluso, a las compras de leche, siendo el principal rubro que compró el gobierno de Alberto Fernández para distribuir entre los sectores más vulnerables.

Sin embargo, en la empresa misionera explican que se llamó a licitación por 12 millones de kilos de varios productos, pero “las licitaciones quedaron desiertas por falta de ofertas teniendo en cuenta que el estado paga a 365 días y los precios no se actualizan en forma razonable” teniendo en cuenta la inflació en ascenso, al menos durante el año pasado.

“El único producto que se ofertó en su totalidad fue la yerba, pero no se compró solamente yerba, solo que los demás oferentes no completaron los cupos”, indicaron.

Desde Holowaty explicaron que la empresa se presentó a la licitación y cumplió con los pliegos de la misma, como cualquier otra empresa. E incluso adjuntaron los pliegos del llamado a licitación (ver más abajo).

whatsapp image 2024 06 11 at 18.18.25 (3)
La moderna planta industrial de Holovaty, en el acceso a Apóstoles.

El proceso licitatorio es de lo más transparente, aseguran las fuentes de la firma. Cuando se adjunta la documentación, todos los oferentes tienen acceso a la información y la oferta se carga digitalmente, se confirma y a partir de la apertura no se puede modificar más.

Una vez que se evalúan las ofertas se hace el control de la documentación, hay que tener cero deudas con la AFIP, luego viene la RNE, RNPA, rótulo del envase y otras exigencias.

Además, se paga una caución por la garantía de oferta exigida por el pliego. El precio al que se adjudicó, que se pactó hace ya un año (se cumple el domingo), fue el más bajo ofertado, pero además, es auditado por la SIGEN, dicen en la firma.

En el INYM, en su momento, habían pedido al Gobierno de Alberto Fernández, asignarles cupos a las pequeñas cooperativas para permitir que estas compras “derramaran” en mayor cantidad de pequeñas empresas yerbateras en lugar de concentrar semejante magnitud de operaciones en dos firmas.

(se adjunta el Pliego de Bases y Condiciones para la licitación con Desarrollo Social)

Pliego de Bases y Condiciones

Desde Holovaty, explican que ellos se presentaron como se podría  haber presentado cualquier otra firma yerbatera, en un concurso con igualdad de condiciones para todos.

whatsapp image 2024 06 11 at 18.21.37
En Holovaty muestran los resultados de las pruebas que arrojan un 0,7% de sustancias vegetales extrañas (anteúltimo renglón), que se ajusta a lo establecido por el Código Alimentario Argentino, aunque no se ajusta a las normas IRAM, que no permiten este nivel de las llamadas sustancias extrañas. Sin embargo, explican que en la licitación, la yerba sí cumple con las normas del Código Alimentario Argentino. Este examen lo realizó el INYM tomando muestras de la línea de producción el 23 de noviembre pasado y los resultados son del 27 de noviembre pasado. Desde la firma explican que en el organismo yerbatero destacaron que no se cumple con las normas IRAM, aunque si se cumple con el Código Alimentario que es lo que se solicita para la colocación del producto.

Plan B/ 11-6-2024

Loading