El viernes estaba $1.200.

Opinión: Expectativa por la otra votación, el mercado decidirá mañana cuánto vale el dólar (el peso argentino)

Por Martín Boerr

Además de la expectativa por saber quién se impone hoy en la votación a Presidente y si hay o no segunda vuelta, la otra gran expectativa es saber si mañana o en los próximos días va a ocurrir la devaluación que todos o casi todos esperan.

Y cuando se habla de devaluación, se refiere a la devaluación tanto del dólar oficial como del dólar “libre” en sus versiónes “blue”, Contado con Liqui y Dólar Bolsa o MEP.

El gobierno logró contener al dólar “blue” combinando garrote (amenazas y allanamientos a las principales cuevas), intervención en el mercado bursátil, más cepo (medidas de restricciones a la operatoria con el dólar MEP y CCL) y un poco de tiza.

El gobierno pidió a sitios especializados que publicaran precios del dólar ficticios. Así es como el viernes el dólar “blue” figuraba o se publicaba a 900 cuando en Posadas se vendía (y había muchos compradores) a 1.200 pesos e incluso más.

¿Cuál es el precio real?

Lo sabremos recién mañana. Y sin dudas, quién gane en las elecciones también incidirá pero no es el factor más importante.

Tras dialogar estas últimas semanas con empresarios de la alimentación, insumos para la construcción, electrodomésticos y operadores financieros, la expectativa es unánime: todos esperan una devaluación. Nadie se atreve a arriesgar de qué medida.

Conviene aclarar algunos puntos para que todos puedan comprender mejor la situación. Y que no se trata de algo que afecta a quién tiene dólares. Es decir, a una minoría.

El dólar llegó a 1.200 pesos en Posadas en un mercado vigilado y un Gobierno que apuesta a pasar cualquier salto al lunes 23/10

Lo que suceda mañana es la votación del mercado y va a afectar a todos.

Cuando se habla o se dice que el dólar “blue” subió, el Gobierno suele decir que ese dólar afecta a muy poca gente. En rigor, afecta a todo el mundo, incluso a una madre en situación de indigencia que recibe la AUH y busca sobrevivir con dos o tres hijos.

¿Por qué?

En rigor, gobierno, operadores financieros y periodistas especializados hablamos incorrectamente cuando nos referimos a que subió (o bajó) el dólar “blue”.

Lo que en realidad pasa cuando sube el “blue” es que baja el peso argentino. Y cuando baja el peso, no lo hace solo contra el dólar, lo hace también contra los guaraníes (lo vemos inmediatamente si cruzamos a comprar a Encarnación), reales (ídem para las ciudades fronterizas del Alto Uruguay) y sobre todo, tarde o temprano, el peso cae contra los bienes, los alimentos.

Opinión: La Renovación apuesta a la falsa campaña

De esta forma, si el dólar “blue” se va a 1.000 pesos, sabemos que pronto la leche, el vino o la yerba mate nos va a costar más caro.

Antecedentes

El lunes post PASO de las presidenciales de agosto del 2019, cuando Alberto Fernández se impuso con claridad a Mauricio Macri, se produjo una devaluación fuerte y el dólar saltó de 40 a 60 pesos.

El lunes post PASO 2023 (13 de agosto) Massa devaluó sorpresivamente un 20 por ciento, el “blue” lo siguió inmediatamente y la leche en Posadas se fue de 400 a 600 pesos en algunos supermercados.

Después se acomodó un poco, es cierto, pero fueron momentos de incertidumbre donde nadie quiere vender o desprenderse de bienes tangibles. Y todos los que tienen pesos sobrantes, se los quieren sacar de encima.

Gane quien gane.

De alguna manera, el Gobierno logró congelar la operatoria del dólar “blue” como si fuera una suerte de feriado cambiario en la operatoria informal, pero de esta forma solo logrará postergar el sinceramiento de lo que vale el dólar (perdón, lo que vale el peso) hasta el lunes 23 post electoral.

Por eso, toda la expectativa está puesta en lo que pasa mañana lunes. No se trata del valor del dólar, se trata de la caída del peso y el encarecimiento de todos los productos, bienes y servicios, en especial los alimentos.

Algo que inevitablemente afectará a todos, en especial, a los que menos tienen.

Plan B/ 22-10-2023