Los giros por Coparticipación Federal de Impuestos que recibió la provincia de Misiones en el mes de junio ascendieron a 174.245 millones de pesos, con un crecimiento real de 6,7%, informó la consultora Politikón Chaco.
Si bien es una buena noticia que se incremente el principal ingreso del Estado misionero (explica 6 de cada 10 pesos que le ingresan, al menos) también es cierto que la recuperación de la “Copa”, fuertemente castigada el año pasado tras el ajuste y la devaluación que impulsó el Gobierno Nacional, se va pinchando mes a mes.

Tras caer en forma consecutiva casi todos los meses desde que asumió Milei, fiel reflejo de la caída de la recaudación de impuestos de la AFIP, que a su vez arrojó los resultados de un año de ajuste y recesión, la Copa había empezado a mostrar números a fin del año pasado.
Así es que, según Politikón, la Coparticipación creció en noviembre (2,4% real), diciembre (1,1%), enero (12,4%), febrero (19,8%), marzo (15,3%), abril (10%). El mes de mayo fue atípico porque se comparó con mayo del 2025 cuando las empresas liquidaron ganancias producto de la devaluación del comienzo del Gobierno Nacional.
Este mes de junio, el crecimiento de 6,5% a nivel nacional (en Misiones fue 6,7% porque puede variar unas décimas de una provincia a otra o en la comparación con el consolidado de distritos) marca una clara desaceleración del crecimiento de la Coparticipación.
¿El motivo?
Una fuerte caída de la recaudación del impuesto a las ganancias, que no puede ser compensada por la suba en términos reales del IVA.
Ganancias e IVA son las dos “vacas lecheras” de la recaudación de la AFIP y de la Coparticipación, ya que ambos gravámenes se distribuyen entre Nación y provincias.
Según Politkón, en junio la Coparticipación sufrió por “las mermas en el impuesto a las Ganancias (-19,8% real i.a), de los Impuestos Internos (-4,5%) y de Otros Coparticipados (-38,4%)”.
“Por su parte, el IVA presentó una suba del 6,8% real i.a, que no logró compensar las bajas de los otros conceptos mencionados”, explicó la consultora que dirige Alejandro Pegoraro, en un informe.
Es decir, a las empresas, autónomos y cuentapropistas en general no les está yendo bien y han achicado márgenes de rentabilidad en muchos sectores y se refleja en el pago de Ganancias. Mientras que el IVA, que late al ritmo del consumo, muestra una recuperación muy pobre respecto al muy mal año pasado, que más que un crecimiento se asemeja a un rebote, como dicen los economistas cuando quieren ilustrar que un incremento se explica más por la baja base de comparación que porque indica una vigorosa suba.
Plan B/ 30-6-2025