Derogó Res170.

Caputo acordó con el FMI, levantó el cepo y firmó desregulación yerbatera, y la celebró: “generará empleo e inversión”

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo firmó una resolución que puso fin a la potestad que le quedaba al Instituto Nacional de la Yerba Mate para limitar nuevas plantaciones a un máximo de 5 hectáreas.

Aún en días atareados por el cierre del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el fin del cepo, el ministro de Economía se hizo tiempo a través de la resolución 452/25, publicada hoy en el Boletín Oficial, de poner fin a la limitación de nuevas plantaciones para evitar una sobreoferta de hoja verde que tirara abajo los precios que pagan secaderos e industrias a unos 12.500 productores, en su gran mayoría de pequeña escala.

caputo

El dato ilustra hasta qué punto la desregulación yerbatera es una política de la cual el Gobierno Nacional está muy convencido, con efectos que son beneficiosos a su entender para los argentinos. Incluso celebró la medida con un comunicado donde presentó la decisión como una forma más de seguir simplificando la economía y liberar las fuerzas productivas en beneficio de todos.

caputo
Caputo el viernes con Santiago Bausili, el titular del Banco Central, en una larguísima conferencia en la que hicieron el anuncio más importante desde la devaluación del 13 de diciembre del 2023. Por esas horas también firmó la desregulación yerbatera.

Una norma de 2021

La resolución 170/21 -famosa en esta zona- la impulsó el INYM hace cuatro años, y en su momento generó un revuelo en la zona productora ya que era defendida por los pequeños productores y la provincia de Misiones, de la misma forma que era cuestionada por la industria yerbatera y la provincia de Corrientes.

Las demandas cruzadas y los amparos escalaron rápidamente hasta enfrentar a las dos provincias vecinas en la Corte Suprema, que nunca llegó a expedirse sobre la inconstitucionalidad de la norma.

En un comunicado, el Gobierno Nacional celebró hoy la medida como parte de la desburocratización de la economía y la liberación de trabas para incrementar la competencia y ofrecer más y mejores productos a precios más accesibles.

“Menos restricciones al sector yerbatero para impulsar la competencia”, indicó el Gobierno.

dale3
Lejos de ser un decreto más, Economía celebró la medida en un comunicado. El convencimiento y la satisfacción que muestra el Gobierno Nacional, sobre todo el ministro de Desregulación Sturzenegger, sobre las medidas en el sector yerbatero, hacen difícil pensar en una marcha atrás mientras esté el actual gobierno.

“La medida elimina límites anuales a la plantación de yerba mate, fomentando la inversión privada, la innovación y la generación de empleo, mientras refuerza la seguridad jurídica para productores”, explicó.

En cambio, en Misiones la medida se vivió como un nuevo golpe al sector primario, que atraviesa una crisis a partir de la derogación de las regulaciones que le permitían al INYM fijar un precio por la hoja verde y la yerba canchada dos veces al año. Medida que se instrumentó con el DNU 70/2023.

Bombazo: Nación le pidió al INYM más cambios para la industria y “que el productor chico se dedique a otra cosa”

Sobreoferta

En el mundillo yerbatero, tanto productores como industriales coinciden en que a pesar de los precios oficiales del INYM, al final del día los valores para la hoja verde los terminaba fijando el juego de la oferta y la demanda.

Mientras que los precios testigo del INYM o de la Secretaria de Agricultura cuando no había acuerdo en el organismo yerbatero (más de la mitad de las veces) eran un sostén que influía en el valor de mercado.

Desde el 2018 el sector yerbatero comenzó a vivir uno de los cíclicos períodos de precios altos, que se suelen dar cada 7 o 10 años según expertos consultados por LA NACIÓN, y que favorecen por 2 o 3 ejercicios al pequeño colono misionero y correntino.

Sin embargo, esta vez el ciclo de precio alto de la hoja verde duró más de lo esperado y como consecuencia de eso, hacia 2020 muchos nuevos jugadores extraños al sector yerbatero comenzaron a invertir en yerbales en Misiones y Corrientes.

Incluso el ex tenista Juan “Pico” Mónaco invirtió en estas plantaciones. Además de empresarios paraguayos. En las rutas misioneras, se empezó a ver al costado de las calzadas plantines de yerba mate que tras 4 años entran en producción, al igual que sucedió con la soja en la Pampa Húmeda a comienzos de este siglo a caballo de los mejores precios de la historia.

Ante esta situación el entonces titular del INYM, Juan José Szychowski, un productor yerbatero, contador, impulsó una resolución polémica y difícil de implementar, porque si bien formaba parte de las potestades del organismo, nunca antes se había hecho algo así en 20 años de historia.

La medida inmediatamente fue cuestionada por industriales y empezaron a presentarse recursos ante la Justicia. El primero lo presentó la firma La Cachuera, en la Justicia Federal correntina.

Se generó un fuerte choque entre la industria yerbatera y el titular del INYM, respaldado por el Gobierno de Misiones.

Incluso en una conferencia de prensa, el presidente del INYM amenazó con elevar una denuncia ante Defensa de la Competencia a la misma empresa que había fundado su abuelo hace más de 100 años en Apóstoles.

La norma se cumplió en los primeros dos años, aunque en los últimos tiempos prácticamente se había dejado de lado. Además, el precio de la yerba mate empezó a bajar.

Según datos del INYM, entre 2019 y 2024 las hectáreas de yerbales aumentaron de 170.000 a 225.000 (ver gráfico). Para varios industriales consultados por LA NACIÓN es esta sobreoferta de hoja verde, y no la desregulación del sector, lo que impulsó a la baja a los precios.

A pesar de que estaba inactiva, a la industria le interesaba que la polémica resolución 170/21 fuera eliminada y así permitir que cualquier interesado pueda plantar más yerbales.

Pedido

En una reunión en la Secretaría de Agricultura el pasado 6 de marzo. Sergio Iraeta le pidió a los directores del INYM por la producción que avanzaran en la derogación de esa medida.

Iraeta le dijo a los representantes de los productores que la desregulación yerbatera es “cosa juzgada” que no había posibilidad de marcha atras, y que las órdenes “venían de arriba”, según pudo reconstruir LA NACIÓN de tres participantes de ese encuentro.

“Que los productores chicos se dediquen a otra cosa”, les dijo Iraeta, a los misioneros, empujándolos a que busquen otros cultivos para sus chacras.

Pedido desde “arriba”

Para Gerardo Vallejos, director por las cooperativas “a cargo” del organismo (el Gobierno Nacional debe nombrar un presidente y no quiere hacerlo) la medida podría favorecer la “mayor concentración” en el sector.

Sin embargo, en la mirada del Gobierno Nacional, la desregulación yerbatera es algo positivo y redundó en una caída del 30% del precio real del producto en la góndola.

“Hay una resolución que prohíbe plantar yerba. O sea este es un país que prohíbe crecer, por una regulación”, dijo Sturzenegger en el Coloquio de IDEA en octubre pasado, en el Sheraton de Mar del Plata.

El Ministro de Desregulación fue el ideólogo de la desregulación yerbatera y en varias ocasiones celebró los efectos de la medida ante auditorios de empresarios y funcionarios ajenos al sector.

“La hoja verde que iba a estar a 500 pesos ahora está a 125″, dijo entonces Sturzenegger, tomando ese dato como positivo, mientras que para Misiones y los 12.500 productores, implica vender por debajo de los costos y profundizar una crisis que parece no tener fin.

Plan B/ La Nación / 14-5-2025