La firma EnerBio.

Consultora misionera propone “Renovar provincial” para aumentar energía por biomasa tras retiro de Nación

La empresa misionera EnerBio cerró el 2024 con un balance positivo tras la puesta en marcha de dos proyectos bioenergéticos bajo la licitación RenMDI y ahora que parecen haberse terminado las licitaciones nacionales, por la postura ante la energía renovable del nuevo Gobierno de Milei, propone poner en marcha planes provinciales.

EnerBio es una firma que fundó un empresario local que ya concretó un importante proyecto de generación por biomasa en Misiones, totalmente operativo, y ahora se dedica a asesorar a otras empresas en nuevos proyectos e inversiones, así impulsó otras dos usinas de energía por biomasa.

De los dos proyectos que puso en marcha EnerBio, uno de ellos ya comenzó a operar en agosto para autoconsumo, mientras espera la habilitación comercial por parte de CAMMESA para vender energía al sistema interconectado.

Además, esta firma fue contratada en Paraguay por Alcogreen, una empresa muy grande de capitales paraguayos y europeos. Esta empresa paraguaya está forestando a razón de 25.000 hectáreas anuales en el vecino país con fines dentroenergéticos, como se denomina a la generación a partir de la quema de combustibles de madera o sus derivados.

¿Qué pasa en la Argentina?

Ahora en EnerBio, ante la falta de nuevas licitaciones por parte de Nación, están apostando a un programa de licitaciones provinciales.

Los contratos RenMDI son la versión del gobierno de Alberto Fernández de los contratos RenovAR, por los cuales se incentivó la inversión en generación de energía a través de fuentes renovables (eólica, solar, biomasa, hidráulica) a cambio de compromisos de compra por 20 años.

Proliferaron nuevas generadores de energía por todo el país bajo estos programas: parques eólicos en Chubut, parques solares en Jujuy y otras regiones, y también proyectos de biomasa en Corrientes y Misiones.

Pero los expertos dicen que las dos prinicipales provincias forestales del país tienen un potencial enorme, además de una gran necesidad de autoabastecerse de energía y dejar de utilizar fuentes más costoas, como las usinas que queman combustible y que Misiones alquiló para tapar “baches” en la provisión en el interior de la tierra colorada.

Ahora no hay nuevas licitaciones a la vista

Tras los impulsos que dieron a la generación por biomasa las gestiones de Mauricio Macri y Alberto Fernández, ahora con el nuevo Gobierno Nacional no hay nuevas licitaciones o nuevos programas.

El Gobierno Nacional encabezado por Javier Milei, tiene una postura similar al de Donald Trump, quien al asumir hizo un llamado a explotar a fondo la industria petrolera y dejar de incentivar la migración a otras fuentes, incluyendo finiquitar los incentivos para producir y vender más autos eléctricos.

Nicolás Barberis, gerente de proyectos de EnerBio, destacó en diálogo con el sitio “Energía Estratégica”, la importancia de esta fuente renovable y su impacto para el desarrollo energético, industrial, social y económico, y explicó que la empresa rediseña su estrategia hacia más proyectos de autoconsumo y posibles contratos PPA provinciales.

¿Por qué? A pesar del impacto positivo del RenMDI al adjudicar casi 100 proyectos renovables (entre ellos 24 centrales de biogás, 7 de biomas y 2 RSU por 82 MW de potencia) el sector enfrenta un panorama con ausencia de licitaciones a corto plazo.

El autoconsumo se presenta como una solución viable para industrias que cuentan con excedente de biomasa, problemas de abastecimiento energético o interés en reducir su huella de carbono, de modo que Barberis subrayó la importancia de esta línea de trabajo, destacando que “las industrias pueden generar energía renovable, disminuir costos y aumentar su sostenibilidad”.

“También vemos la posibilidad de aprovechar industrias que hoy tienen instalaciones de vapor, para pequeñas generaciones que permita cubrir parcialmente o totalmente su consumo energético”, aclaró en diálogo con Energía Estratégica.

Experto: si Misiones asume su rol de ser “la Arabia Saudita” de la biomasa, generará trabajo, energía barata y millones

Impulso a licitaciones locales

En paralelo, la empresa mantiene negociaciones con distintas autoridades provinciales para impulsar contratos PPA a nivel regional; pero para ello se requerirían garantías y saber que por un tiempo determinado recibirá una tarifa en dólares (fija o variable) que permitan atraer inversiones y asegurar la viabilidad de los proyectos.

“Es una línea que se debería desarrollar, porque cada provincia debiera ser consciente de su matriz energética, y cómo bajar los costos elevados de la generación diésel y reducir el impacto ambiental. Hecho que se acentúa en las zonas del noreste del país”, afirmó.

Incluso puso el foco en el acierto de la licitación RenMDI para potenciar aquellos lugares donde había una generación forzada elevada, reemplazarla por renovables; a tal punto que en ciertos casos se redujo el costo energético en USD 150 x MWh.

“A eso se debe agregar que en un proyecto de biomasa hay al menos 25 personas trabajando de forma directa, más aquellos que de forma indirecta. Por ejemplo, generalmente en un proyecto de 3 MW hay más de 150 personas de trabajo indirecto, de servicios locales, de compra de productos en la zona”, complementó el gerente de proyectos de EnerBio.

Y si bien sector renovable en Argentina ha experimentado un crecimiento significativo en la última década, pasando del 1% al 15% de participación en la matriz energética, con programas como RenovAr, MATER y RenMDI como impulsores del cambio, la continuidad de este desarrollo dependerá de la capacidad de las empresas para encontrar nuevas oportunidades de inversión y consolidar la bioenergía como alternativa competitiva, mientras se aguardan por nuevas señales.

“Falta un programa de incentivo de las bioenergías. Nos faltan  nuevas licitaciones en el corto plazo, que demandan otro año más de armado el proyecto, y más dos años más de ejecución, pero que es el camino del desarrollo. Se debe seguir la línea planteada y que las bioenergías sean complementos de las energías de base”, concluyó Barberis.

Plan B/ Energía Estratégica / 7-2-2025

 

Loading