Arauco Argentina.

Casi 100 millones de dólares y 2.700 personas de 6 países: la “parada de boxes” de la industria más grande de Misiones

En Puerto Esperanza, a la vera del río Paraná que por esa zona corre angosto y encajonado, se encuentra la fábrica más grande de Misiones, inaugurada en 1982.

La Planta de Arauco Argentina (la ex Alto Paraná) es la mayor productora de pasta celulósica del país, y cuando se puso en marcha fue modelo en la región, con una capacidad de producción de 350.000 toneladas anuales.

Cada año esta planta, que en rigor es un enorme complejo industrial de varias hectáreas, hace una parada técnica o parada general.

“Es como la entrada a boxes de un auto de Fórmula 1, desarmamos todo y revisamos cada equipo, pieza por pieza”, explica a Plan B, Sebastián Ascat, gerente de Personas, Seguridad y Salud Ocupacional de Arauco Argentina.

turbongenrador
Una enorme grúa traslada equipamiento nuevo.

Cabe agregar que la fábrica de Arauco Argentina, como todas las de su tipo, no para nunca y produce en forma continua, de día y de noche, en cuatro turnos donde se cubren las 24 horas del día. En esta fábrica trabajan 600 empleados directos de Arauco Argentina y unos 200 contratados (personal de limpieza, choferes, catering, etc).

Cada año se realiza la parada técnica, que se planifica con un año de anticipación en innumerables reuniones para resolver cuestiones de todo tipo. ¿Por qué?

Porque lejos de ser una pausa donde un grupo de la dotación habitual revisa algunos sistemas, la parada técnica es una verdadera revolución de personas que llegan de varios países del mundo para revisar los equipos que le suministraron al gigante forestoindustrial. A los que se suman muchos misioneros que se contratan, ad-hoc, para la parada técnica.

“En total, van a participar 2.700 personas que se contratan para esta parada técnica que debería durar 45 días”, explica Ascat, contador de profesión, oriundo de la localidad bonaerense de Ayacucho, pero que reside en Misiones desde hace 24 años.

foto3
Vista desde un dron de una grúa que tiene la altura de un edificio de más de 10 pisos.

“Pasé la mitad de mi vida en la tierra colorada”, acota, en diálogo con Plan B, el gerente principal del que es -por lejos-, el complejo industrial más grande de Misiones y de todo el NEA.

Este año la parada técnica de Arauco insumirá más días de los habituales, ya que instalarán algunos equipamientos nuevos que garantizan extender la vida útil de esta industria.

aru3
Mas instalaciones temporales para las 2.700 personas contratadas exclusivamente para la “parada de boxes” anual.

El más importante es la instalación del nuevo turbogenerador Siemens, fabricado en Alemania por pedido y con las medidas y especificaciones que enviaron desde Puerto Esperanza. Se trata de una enorme máquinaria que fue llegando por partes y será montada en una construcción del tamaño de un edificio de varios pisos.

carpas3
Es tal el movimiento de personal que Arauco tiene que instalar enormes carpas, comedores y sanitarios para ampliar la capacidad de atender a tantas personas trabajando casi las 24 horas.

Una parada a boxes de más de 80 millones de dólares de inversión

El nuevo turbogenerador insumió una inversión de 30 millones de dólares y reemplazará al original que se puso en marcha en 1982, y que será retirado para quedar como back up en el mismo complejo. La potencia instalada pasará a ser de unos 40 MW, que Arauco Argentina no consumirá en su totalidad, y el remanente lo inyectará a la red.

Se trata de una potencia que explica más de la mitad de lo que entrega hoy en día la represa de Urugua-í, y que sería suficiente para alimentar a varias ciudades de Misiones.

aru1
El montaje, desmontaje y ensamblado de piezas, así como la instalación de equipo nuevo para renovación de media vida, demanda profesionales de varias partes del mundo.

A ese monto, hay que sumarle otros 23 millones de dólares que invertirá Arauco Argentina en la parada técnica propiamente dicha, es decir, en la revisión de equipos, cambios de piezas, traslados, pagos al personal especializado y otros rubros.

sebastain3
Sebastián Ascat es contador, pero habla más como un ingeniero. En el tablero, explicando cómo trabaja la planta. Nótese que el cuadro arranca en el año 1982, cuando inauguró Alto Paraná, cada barra verde marca la producción, que hace tiempo tocó su máximo de unas 350.000 toneladas de pasta celulósica al año.

Pero también hay que computar para esta parada técnica otras inversiones que forman parte del plan de inversión de casi 200 millones de dólares que Arauco Argentina había anunciado y se ejecutarán casi todos este año. Por eso se estima que durante 45 días se instalarán equipos y se realizarán trabajos y movimientos por un monto superior a los 80 millones de dólares.

“Además del turbogenerador estamos cambiando otros equipos críticos. Estamos haciendo trabajos mayores en el horno de cal, hacemos cambio de bateas de filtros lavadores de digestión, recambio de un descortezador en preparación madera. Todos equipos nuevos, que son normalmente recambio por vida útil”, explicó Ascat.

Todo debe estar listo, finalizado y chequeado para que el próximo 3 de noviembre vuelvan a levantar la palanca y a “calentar motores” para que el 4 de noviembre Arauco Argentina reanude la producción de pasta celulósica.

arauco1
Una reunión para coordinar tareas. Trabajan 2.700 personas de al menos seis países distintos, con igual cantidad de idiomas diferentes. Los pueblos de la zona rebalsan en su capacidad hotelera, gastronómica y la parada técnica derrama en la región.

Media docena de nacionalidades

“Nosotros para esta parada promedio empleamos casi 2.700 personas adicionales, estas son las que ingresan estos días solamente para trabajar en la parada. Del total, el 60 por ciento son de Misiones y buscamos a gente de la zona de influencia, Puerto Esperanza, Wanda, Libertad, Eldorado”, señala Ascat.

araic3
El majestuoso río Paraná, corre angosto y encajonado. La foto fue tomada por Sixto Fariña en una visita en 2023, nótese la instalación de hormigón, corresponde a un fallido intento de construir un puerto para despachar la producción desde allí. Las condiciones del río no permiten la navegabilidad adecuada para las embarcaciones que se requieren y el proyecto quedó trunco.

El resto del personal es altísimamente especializado, y se puede encontrar a ingenieros, técnicos y expertos de otras áreas que llegan de Buenos Aires, y también del exterior.

“Son múltiples los trabajos para ejecutar 23 millones de dólares, la cantidad de gente para que te des una idea, nosotros tenemos la caldera de corteza y se trata de un edificio de 60 metros, a eso hay que hacerle mantenimiento, calderas, andamios, hay muchas cosas que revisar, válvulas, bombas, hay que hacer correcciones, arreglo de tubos”, enumera Ascat.

“Se sacan motores, se recambian, se los manda a reparar, hacemos chequeos, son tareas bastante complejas, en equipos grandes, hay que armar, desarmar, montar, utilizar grúas. Tenemos seis o siete grúas de inmenso tamaño”, explica.

rollizos
Los rollizos en el playón de entrada.

Muchos de los extranjeros que llegan son representantes de las casas industriales europeas que le vendieron los equipos a Arauco Argentina (o a la ex Alto Paraná en su momento) y son enviados por sus casas matrices a realizar el mantenimiento.

Por ejemplo, la firma finlandesa Valmet, proveedora de equipos principales en esta fábrica. Otra firma es Andritz, que fabrica la descortezadora con la que se procesan enormes cantidades diarias de rollizos que ingresan día a día a la planta, en una no menos enorme cantidad de camiones que llegan de los bosques implantados de Misiones.

aru5
Parte del enorme complejo industrial de Puerto Esperanza, único en el NEA y una de las plantas industriales más grandes de la Argentina.

También hay muchos brasileños entre los profesionales y en total, se pueden contabilizar al menos cinco nacionalidades: finlandeses, brasileños, alemanes, chilenos, uruguayos, suecos, norteamericanos y algún francés.

Las paradas técnicas de Arauco Argentina también mueven mucho la economía local, dicen en la empresa, ya que se trata de 2.700 profesionales que necesitan dormir, comer, y que realizan otros movimientos que tienen un impacto dinamizador en los pueblos de la zona.

Plan B/ 15-10-2024 n/Fotos Arauco Argentina y Sixto Fariña