¿Hacia donde va el plan económico de Javier Milei? Para aportar miradas informadas a este interrogante, empezamos a entrevistar a reconocidos economistas de la “city” porteña. En un trabajo exclusivo para Plan B, el periodista Guillermo Feres Castillo, subeditor de El Cronista.com, entrevistó esta vez a Sebastián Menescaldi, director de la consultor Eco GO, una de las voces escuchadas por operadores y empresas. Menescaldi es economista recibido en la UCA, con un posgrado en Di Tella, se desempeñó durante 10 años como jefe de análisis macroeconómica del Banco Central.
—
La semana pasada comenzó la anunciada intervención oficial del Gobierno en el mercado del dólar libre, más precisamente, en el Contado con Liquidación. El Gobierno logró bajar 100 pesos el valor del dólar libre, aunque el plan (por el cual sacrifica reservas de las exiguas arcas del Banco Central) despertó todo tipo de interrogantes.
En una entrevista exclusiva con Plan B Misiones, Sebastián Menescaldi, director de la consultora Eco Go y uno de los economistas más escuchados en la City porteña, se refirió a este plan: “Este esquema no es duradero, porque desde fines de mayo el Gobierno no está comprando dólares y eso inquieta al mercado”.
“Estas medidas parecen medio apresuradas, y no tienen mucho que ver con los objetivos del Gobierno. No hay una baja real del dólar, porque este descenso se dio por la potencia de corto plazo de estos anuncios”, completó el economista, socio de la reconocida Marina dal Poggetto, en la firma que fundó el desaparecido Miguel Bein.
A su vez, advirtió que “de acá en adelante no parece que vayan a ingresar más dólares. Y con el blanqueo y el RIGI (Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones) se pueden conseguir dólares, pero sólo para subsistir”.
Consultado por la posibilidad de que se levante el cepo cambiario, el economista pronosticó: “No lo veo posible en el futuro próximo, porque hay muchos vencimientos de deuda en pesos en el corto plazo”.
En esta misma línea, Menescaldi añadió que “no creo que las restricciones cambiarias se eliminen antes de las elecciones del próximo año. Salvo que Trump gane las elecciones en Estados Unidos y nos preste 20.000 millones de dólares”.
¿Qué pasa con la inflación?
Con respecto a la suba de precios, que en junio fue del 4,6% según las cifras oficiales del Indec, Menescaldi indicó: “Si el Gobierno consigue dólares podrá mantener la inflación en el 4% mensual, o incluso consolidarla en el 3% hacia fin de año”.
Sin embargo, al mismo tiempo alertó que “todavía hay 15 puntos de precios relativos que faltan ajustar. Se debería abrir un poco la economía argentina para que bajen los precios de los bienes. Para julio prevemos que los precios subirán el 4,1%”.
Por su parte, el mercado laboral es hoy una de las principales preocupaciones de los argentinos. Para el socio de Marina Dal Poggetto “el desempleo creció, pero no tanto. El sector privado está mirando cuáles serán sus ventas y costos fijos, y por esto es que algunas empresas están implementado planes de retiros voluntarios”.
“Lo que se está viendo es que hay muchas menos horas trabajadas, aunque más gente disponible para trabajar. Un ejemplo de esto es que desde una app de viajes nos comentaron hace poco que cada vez tienen menos viajes pero más choferes dispuestos a trabajar”, describió quien fue jefe de análisis macroeconómico del Banco Central por 10 años.
Dentro de este panorama, Menescaldi recordó que “ya pasamos el sobreajuste del primer trimestre, en el que había un sobrestock. Y a partir de mayo se reactivó un poco el trabajo por la reactivación de la demanda”.
No obstante, el experto en temas económicos considera que para que este repunte se mantenga en el tiempo “es necesario que Argentina produzca lo que el mundo está demandando. Pero en esa producción hay que incluir a más sectores, porque no se puede crecer sólo con agricultura, petróleo y minería”.
Por último, Menescaldi dejó jun mensaje alentador para el futuro económico de Misiones y el resto del noreste del país: “Creo que esta región tiene un mercado que puede aprovechar el RIGI para recibir inversiones en sus principales industrias, como por ejemplo la forestal. En tanto que el gran desafío será para el turismo y el comercio, debido al actual tipo de cambio”.
Plan B/ 22-7-2024