CEO de NetFinance.

¿Cómo está la economía argentina y qué oportunidades de inversión ve hoy Diego Hartfield?

Por Alejandro Miño

¿Cómo va la economía y cómo se ve desde el mercado financiero que, muchos dicen, anticipa lo que va a pasar en la economía real?

En una entrevista el ex tenista Diego Hartfield, actual CEO de NetFinance, empresa de servicios financieros del NEA, compartió su análisis sobre la situación económica actual de Argentina y la gestión económica del gobierno de Javier Milei.

Hartfield subrayó la necesidad de mantener una perspectiva amplia sobre los desafíos y avances del país. “Una cosa es ver las últimas escenas de esta película y otra es ver la película entera”, señaló, haciendo hincapié en la importancia de evitar decisiones impulsadas por la emocionalidad.

Los desafíos: aumentar reservas, levantar el cepo y transmitir confianza

Hartfield destacó que, a pesar de la recesión y la falta de señales claras de recuperación, la imagen positiva del gobierno de Milei se mantiene relativamente fuerte en algunas encuestas. Sin embargo, expresó su preocupación por la ralentización en la acumulación de reservas, la reticencia del sector agrícola a liquidar sus cosechas y la falta de financiamiento internacional significativo.

“Todavía no conseguimos un dólar”, afirmó, señalando la necesidad urgente de atraer inversiones.. El no ingreso de fondos “es preocupante, (todavía) no nos entraron ni 5 mil millones de dólares de ningún lado”, lo que constituye “una señal de alerta”.

Aclarando su posición, indicó que “lo que quiero decir con esto es que apoyamos, bancamos. El gobierno se está esforzando mucho por dar buenas noticias y mandar fotos de Milei con los mejores empresarios del mundo, lo cual me parece que está buenísimo, pero la verdad, a la hora de poner “la tarasca”, dudo que porque Milei se esté sacando una foto con Elon Musk va a venir, no sé, una empresa multinacional como IKEA”

(Nota: IKEA es una empresa sueca que se dedica a la fabricación de muebles y artículos de decoración de escala mundial).

El CEO de NetFinance se refirió a la gran importancia de abrir el cepo cambiario para reactivar la actividad económica.

Sobre el tema consideró que “abrir el cepo es condición sine qua non para que este país vuelva a arrancar”, dijo, sugiriendo que permitir la libre entrada y salida de dólares podría incentivar la inversión extranjera. Sin embargo, reconoció que esta medida requiere reservas sólidas, las cuales aún no se lograron acumular en la cantidad necesaria.

“El rebote de la actividad se va a dar cuando se abra el cepo”, indicó. Y mencionó también que no es señal de rebote económico el récord de recaudación impositiva, “al contrario, fue más por el pago de impuestos a la ganancias, producto de la devaluación que muchas empresas tuvieron que pagar un montón”. Hartfield considera que las inversiones extranjeras “no hay ninguna chance de que vengan. Puede venir algo de dinero financiero en algún punto, pero no empresas grandes que quieran venir a invertir en Argentina”.

Y la inversión, apunta el empresario, siempre empieza a ingresar por el mismo lugar, “la inversión financiera es la primera que viene, pero también es la primera que se va. Pero después, si el país acompaña, la inversión financiera se va a quedar, no tiene por qué irse, eso está claro”.

“Siempre viene primero por el lado financiero, porque cuál es la ventaja del dinero y de la inversión financiera, a diferencia de lo que dicen muchos, la timba,  existe en todo el mundo. La inversión financiera tiene la ventaja de la liquidez inmediata o de la velocidad, entonces vos podés venir a invertir en Argentina y cuando no te gusta, te levantás y te vas. En cambio, si vos ponés una planta, tomás 300 empleados y metiste 50 millones de dólares en Argentina para invertir, y el Congreso no te aprueba una ley en 100 días de gobierno, no podés levantar tu planta y llevártela a otro lado, directamente no vengo”, opinó.

Y remarcando su parecer al respecto de cuándo hubiera sido el mejor momento para levantar las restricciones cambiarias, sostuvo “que si no lo hacen ahora en plena -cosecha- gruesa, a partir de agosto, cuando no haya ingresos de dólares por el campo, ¿qué vamos a hacer? Y después, imagino que están buscando por todos lados algún tipo de préstamo, que tiene que entrar”.

Uno de los mayores interrogantes para quienes prestan, o vienen a hacer inversiones en el mercado argentino, es la confiabilidad del programa económico.

“Tenemos que tener  solidez y espalda política para convencer al mercado que nos vuelva a prestar y poder honrar esa deuda. Entonces, que el mercado esté algo impaciente y que el bono AL30 no perfore los 60 centavos, es importante”, destaca como síntoma negativo (se refiere a que ese bono de la deuda del Estado argentino no cotice por debajo del 60% de su valor nominal, hay que tener en cuenta que llegó a estar al 20% el año pasado).

El financista piensa “que a muchos todavía les vuelven los recuerdos de la piña que nos pegamos cuando con Macri los bonos valían 115% de paridad, y rendían 5% anual, y hoy  a 60 están en la lona, a pesar de la gran suba que tuvieron. Me preocupa que AL30 está ahí clavado en los 60 centavos y todavía no pueda seguir recuperándose” expresó.

“La casta” no ayuda

Hartfield entiende que “no hay duda de que del otro lado tenés una oposición que es bastante complicada, cada vez que hay cierta debilidad, saltan a la yugular -al gobierno-, y aprovechan para machacar y hacerlo en momentos súper complicados, como lo que hicieron de aprobar una movilidad jubilatoria” dijo puntualizando la reciente sanción en Diputados, esta semana.

“Estas rispideces políticas -consideró- terminan jugándole en contra a un país y a un rumbo que claramente el país eligió” refiriéndose a la elección de Milei como Presidente. Sobre cómo lograr los objetivos propuestos, entiende que “se tendrá que ver cómo llega  Milei a las elecciones de medio término, con qué fortaleza, para ver si puede formar un equipo más fuerte dentro del plano legislativo y poder aprobar sus propias leyes, porque así es realmente imposible”.

Una dificultad inesperada que se atraviesa ahora en este tortuoso camino es la intransigencia del gobierno chino de renegociar un préstamo otorgado a la Argentina, sobre el que menciona Hartfield que “ahora surge este traspié de no poder convencer a China que nos renueve el swap de 5.000 millones de dólares. Lo que es una mala noticia para el mercado. La acumulación de reservas empezó bien, ahora se retrasó un poco, y tener que salir a escupir esos 5.000 millones de dólares, cuando en julio también tenés que pagar los bonos, cupones y amortización de los bonos…”, señala describiendo un escenario complicado.

Elogio a la situación fiscal

En cuanto a la gestión del gobierno, Hartfield elogió la claridad del plan fiscal del gobierno nacional y su enfoque en la dominancia fiscal.

“El plan fiscal es muy claro y viene teniendo buenos resultados”, comentó. Sin embargo, advirtió sobre la necesidad de seguir enviando señales de desregulación económica para ganar la confianza del mercado. “Hay que seguir desregulando la economía y el mercado”, enfatizó.

Hartfield también destacó la importancia de la confianza en el ámbito económico y político. Comparó la situación con un partido de tenis, donde la convicción de ganar puede influir significativamente en el resultado. “Si vos estás convencido de que lo vas a ganar, vas a tener mucha más chance de lograrlo”, explicó. En este contexto, valoró positivamente la comunicación del gobierno sobre su plan económico, aunque subrayó que es crucial actuar y continuar enviando señales positivas al mercado. Ante esta encrucijada, “la confianza es fundamental en este proceso”, concluyó Diego Hartfield, reflejando en su análisis tanto el optimismo como las preocupaciones que persisten en el ambiente financiero argentino.

Bonus Track: Que hacer con el dinero a las tasas actuales

-El que tiene pesos, ¿a dónde se va?

“Ésa es la mejor pregunta”, dijo Hartfield, reconociendo que “es la pregunta que me hago todos los días. Pero tengo otra, si tengo dólares, ¿qué hago? ¿dónde los pongo?”

Hartfield remarca que primeramente se debe perfilar al inversor, “eso es lo más importante ¿qué tipo de riesgo querés correr? El otro día hablé con una jubilada que tenía 70.000 dólares que eran los ahorros de toda su vida, y le dije, mirá, la única opción que te puedo dar, si tenemos que abrir una cuenta en el exterior, es invertir en bonos del Tesoro Americano, que es lo más sólido que existe, pero si no, no te puedo garantizar que haya un lugar sólido acá en Argentina para invertir financieramente. Porque después, cuando vuelve la mala, no quiero que me llame por teléfono y me diga: yo quería cuidar esta plata”.

Y diferencia entre ése caso y el de una  una persona de 30 años “que tiene todo por delante y que un traspié en una inversión no pasa nada. Se recupera, tiene tiempo”. Y también reconoce que a interesados en invertir, les fue totalmente sincero a pesar de la pérdida del ticket: “mirá, la bolsa realmente no es para vos y no es por acá donde tenés que estar, les dije a varios”.

Volviendo a las posibilidades de inversión o de refugio, Hartfield cree que “1300 mangos es un buen lugar para salir a vender dólares, si existe necesidad de pesos para comprar algo”, pero eso no está exento de la pregunta posterior de ¿Adónde ir? “Porque ahí tenés el gran problema, que la tasa bajó demasiado, tenés una tasa del 4% mensual que no le gana la inversión”.

Plan B/ Entrevista de Alejandro Miño / 7-6-2024

 

Loading