La provincia de Misiones se caracterizó en los últimos 20 años por no tomar deuda financiera en dólares con bancos o emisión de bonos.
Sin embargo, el lado “B” de esa estrategia es que en buena parte esa medida de sana administración se compensó con la agresividad y presión tributaria de la ex Dirección General de Rentas, que es récord a nivel país.
Según dos informes recientes a los que tuvo acceso Plan B, la provincia de Misiones es, por lejos, el distrito que más endeudado está con sus contribuyentes (empresas, emprendedores e individuos) por retenciones indebidas del impuesto sobre los Ingresos Brutos.

Cabe explicar aquí que el sistema de percepción anticipada de Ingresos Brutos lo tienen muchas otras provincias, pero es Misiones el distrito que lo ha perfeccionado a su máxima expresión en la llamada “Aduana Paralela” o los puestos de la ex DGR (actual ATM) en los accesos a la provincia por rutas 12 (Arco), ruta 14 (Centinela) y ruta provincial 2 (Puesto Azara) y ruta provincial 10 (Estación Apóstoles).
Son instalaciones únicas en el país (que cobran el impuesto a cada camión con mercadería que ingresa y se asemejan mucho a un control fronterizo).
Todas estas percepciones (retenciones a acreditaciones bancarias, pagos por ventanilla en oficinas de ATM “a cuenta” y percepciones cobradas a camiones en puestos fiscales) terminan generando un crédito fiscal para la empresa o contribuyente a quien le efectúan la retención.
Al mismo tiempo representan un pasivo para la provincia, cuyo organismo fiscal debe devolver ese dinero cobrado “a cuenta”. No es dinero de la provincia, sino que es plata de los contribuyentes, en muchos casos de pymes o pequeños emprendimientos con dificultades de acceso al crédito.
Funciona así: a un contribuyente le hacen retenciones por cada acreditación en su cuenta, por cada giro en su negocio o por mover mercadería físicamente, y luego a la hora de liquidar Ingresos Brutos, a dicho actor económico le suele quedar un dinero a su favor, lo que se conoce como “saldo a favor”.
Misiones recaudará en 2023 casi como un pequeño “país aparte”: más de 100.000 millones de pesos
Misiones, la más endeudada
Según un informe de IDESA, la provincia de Misiones es, de lejos, la más endeudada del país y debe el equivalente a todo un año de recaudación de Ingresos Brutos por estas percepciones anticipadas.
La segunda provincia más endeudada es Catamarca, con “apenas” seis meses de recaudación, mientras que el grueso de las jurisdicciones tiene apenas un endeudamiento de entre 1 y 2 meses del equivalente a la recaudación de Ingresos Brutos.
“En 14 jurisdicciones, 13 provincias más CABA, el volumen de retenciones y percepciones termina superando la recaudación mensual, generando saldos a favor de los contribuyentes que no son reintegrados o demoran mucho tiempo”, dice el informe de IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) de septiembre pasado.
¿Qué son los regímenes de pago anticipado de Ingresos Brutos?
“Los casos más patológicos son Catamarca con el equivalente a 6 meses de pagos anticipados y Misiones con un año de recaudación pagado de manera anticipada. Para el 4to trimestre del año 2022, en base a la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP), IIBB representa un 86% de la recaudación total en Catamarca y un 94% en Misiones”, indica IDESA.
¿Cuánto dinero representa esto? Misiones hace varios meses dejó de informar la recaudación de Ingresos Brutos de la ATM.
Pero según cálculos muy aproximados de Plan B, podría ser una suma de 200.000 millones de pesos, el equivalente a un año de recaudación de IIBB.
Como referencia se puede tomar la Coparticipación Federal de Impuestos, que ascendió a 70.000 millones de pesos en enero 2024.
La recaudación por Ingresos Brutos suele representar un tercio de lo que se percibe por Coparticipación, siendo Misiones una de las provincias con mayor proporción de ingresos propios (de IIBB, principalmente) en relación a la “Copa”.
Una deuda que no paga intereses y se “derrite”
Pero la gran ventaja de todo este dinero que se adeuda a los contribuyentes es que es una deuda que no paga ningún interés.
Al contrario, a medida que va pasando el tiempo, el acreedor (el contribuyente) se perjudica con la pérdida de valor adquisitivo de ese dinero, que se va literalmente “derritiendo” con la inflación creciente.
La ATM tarda mucho tiempo en devolver los saldos a favor, o bien nunca los devuelve, lo cual es una deuda cada vez más barata teniendo en cuenta la inflación récord del 211,4% por ciento anual en 2023, que incluso superó a la de Venezuela.
Otros reportes dicen que la deuda es de 14 meses la recaudación
Otro informe al que accedió Plan B, ubica a la deuda que tiene la provincia de Misiones con sus contribuyentes en una masa mayor, equivalente no a un año, sino 14 meses el equivalente de la recaudación de Ingresos Brutos, seguido de Catamarca (6,3 meses), Corrientes, 4,4 meses y Santiago del Estero 3,4 meses. Mientras el resto de las jurisdicciones tienen un endeudamiento no mayor a los dos meses.
Estos datos son del Ministerio de Finanzas de Córdoba, en base a la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral.
Misiones, con la mayor presión tributaria
La forma de recaudar de la provincia de Misiones, con su muy aceitado Régimen de Percepción Anticipada de Ingresos Brutos, constituye la agresividad fiscal de la provincia. La agresividad fiscal es la forma en la que cobra los impuestos.
La presión fiscal, en cambio, está dada por las alícuotas que pagan las distintas actividades por Ingresos Brutos.
Un informe del Ministerio de Finanzas de Córdoba, que compara la presión fiscal provincia por provincia, ubica a Misiones a la cabeza en el cobro de la alícuota promedio de Ingresos Brutos (es decir, el promedio entre lo que paga una industria, un comercio y otros rubros).

En total, Misiones con un 3,81 por ciento es el distrito con mayor alícuota del país.

Coparticipación y presión fiscal
Un debate aparte es qué hace Misiones con el dinero que recauda (y el que debe) por Ingresos Brutos. La tierra colorada es uno de los distritos más castigados por la Coparticipación, y de las que menos recibe en relación a su población.
Solamente las provincias ricas o petroleras reciben menos. Misiones tiene que salir a compensar lo que no recibe por “Copa” con una mayor recaudación fiscal propia. Por otra parte, también Misiones es una provincia con infraestructura en rutas, escuelas, hospitales, que no tiene comparación con, por ejemplo, la provincia vecina de Corrientes (ver opinión).
Opinión: Dos modelos, “patrón de estancia” vs Aduana Paralela, con más salud y escuelas
Plan B/ 13-7-2024 / Esta nota fue publicada por primera vez el 11-2-2024 /