Diego Barrios, de Electromisiones.

“Si la gente puede aguantar hasta junio, Argentina puede arrancar 10 años de crecimiento sostenido”

¿Cómo ven los empresarios de Misiones las perspectivas económicas a partir de las medidas y reformas que propone el Gobierno Nacional encabezado por Javier Milei?

Para Diego Barrios, socio gerente de Electromisiones, las medidas están impactando en una caída en las ventas que continuará durante el mes de febrero, pero aún así es optimista en el mediano plazo.

Barrios piensa que las correcciones macroeconómicas empezarán a dar resultado desde marzo, aunque lentamente, y también afirma que a pesar de la caída en el consumo, la mayoría de las empresas no van a despedir empleados.

“En estos dos meses, las medidas económicas tomadas por el gobierno acentuaron el caída del la demanda, en diciembre la caída no fue tan significativa, pero sí lo fue en enero. Y en febrero será igual o un poco menor que enero y entiendo será un piso”, dijo a Plan B.

Wipplinger: “Estoy entusiasmado, nunca pensé que se iba a dar este cambio en la Argentina”

“Tengo esperanzas en los ideas económicas de este nuevo Gobierno, tengo temor a que una parte importante de la política y el pueblo no permitan que se las lleve adelante. Si para mayo/junio ya están hechos todos los sinceramientos necesarios y una mayoría de la política y el pueblo los acompaña, no tengo dudas que se inician 10 años de crecimiento para la argentina, claramente en un marco de alta competencia”, afirmó Barrios, que refleja un optimismo en el mediano y largo plazo compartido por muchos empresarios de Misiones y el resto del país, sin dejar de admitir la dura coyuntura.

-¿La caída en las ventas y el consumo puede impactar en el empleo?

-No veo despidos en el sector privado, ni nosotros los estamos analizando, tenemos un plan de expansión e incursión en nuevos rubros, de manera conservadora en este 2024 y un poco mayor para el 2025 en adelante. Desde siempre nuestra empresa reinvierte entre el 70% y el 80% de la rentabilidad. Eso permite un crecimiento permanente.

-¿Qué reformas hay que encarar por delante para mejorar la competitividad en Misiones?

-Las asimetrías impositivas y regulatorias con Paraguay fueron y son un gran problema al desarrollo de la oferta comercial en la provincia. Espero en algún futuro no lo sean tanto. Se lo pudo ver claramente en la pandemia. Con Brasil la diferencia no es tan significativa pero también es a favor de Brasil. Lo que se vivió en la frontera donde brasileños y en, menor medida, paraguayos compraban algunos productos de industria Argentina fue, y todavía lo es en menor medida, producto de la brecha y el cepo cambiario.

“No hay que tenerle miedo al cambio, serán meses duros y es buen momento para acercarse a Jesús”

Plan B/ 7-2-2024

 

Loading