Las empresas de colectivos de Posadas aglutinadas en EUTA (Empresarios Unidos del Transporte Automotor), asistieron a la reunión de FATAP en Buenos Aires donde se discutió la quita total de subsidios al transporte urbano de pasajeros que anunció Caputo y que tendrá un enorme impacto en millones de argentinos.
Tras esa reunión, Guillermo Leumann, presidente de EUTA, contó que el boleto de colectivos debería ir próximamente a un costo aproximado de 1 dólar al valor oficial, es decir, unos 800 pesos, si se quitan todos los aportes del Estado Nacional y provincial. Hoy el boleto en Posadas tiene un costo de 150 pesos.
“Yo lo que puedo dar es un parámetro o valor histórico en dólares, o inclusive hasta se lo puede cotizar por el valor del boleto en Porto Alegre o en San Pablo, donde el transporte público vale 4,5 reales”, explicó Leumann, en una entrevista con Radio República. (Nota: En Brasil, eso es unos 90 centavos de dólar).
“La directriz es que va a haber una retirada de las compensaciones y la tarifa se va a disparar”, vaticinó.
“Lo que estamos pidiendo en FATAP es que, si hay compensaciones, no sean destinadas a las empresas sino que llegue al sector de usuarios que no se encuentren en condiciones de poder pagar la tarifa plena, es decir que se compense la demanda (usuario) y no a la oferta (empresa)”, agregó.
Este es el lineamiento que sostiene el nuevo Gobierno Nacional con todo lo que tiene que ver con subsidios.
Qué dijo Lalo Stelatto
En tanto, el intendente de Posadas, dijo que hay que esperar definiciones de Nación, sobre todo ver desde cuándo y en qué velocidad se desmantelan los subsidios al colectivo.
Anteayer en una entrevista con Marcelo Bonelli y Edgardo Alfano de TN, el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que no iba a ser inmediato desde enero, sino en forma gradual durante todo el 2024.
Por otra parte, los subsidios no son solamente nacionales, sino que tienen un componente creciente de subsidios provinciales y municipales, sobre todo a partir de la quita que hizo Mauricio Macri a comienzos del 2019.
Macri los eliminó de un plumazo para alcanzar el déficit cero en forma inmediata (como Milei ahora) por exigencia del FMI, que lo ponía como condición para darle los 55 mil millones de dólares del acuerdo stand by de una sola vez.
Pero al final, la quita anunciada no fue tan drástica y ante las protestas y contratiempos con el servicio en todo el país, empezó a dar marcha atrás y otorgar una cantidad de subsidios que de todos formas no alcanzó para que el servicio volviera a funcionar como antes.
Alberto Fernández tampoco modificó la cuestión de raíz y desde entonces, los servicios en todo el interior del país caen permamente en interrupciones por paros, medidas de fuerza patronales, más la no renovación de unidades y el permanente tironeo entre las empresas y los gobiernos por aumentar las tarifas.
Lo que sucede en Misiones, es una copia fiel de lo que está pasando en todo el resto de la Argentina.
Claramente, de los dichos de Leumann se desprende que esta vez las empresas preferirían que les dejen liberada la tarifa y que los gobiernos nacional o provinciales elijan a qué sector de la población subsidiar, en lugar de estar con la espada de damocles cada mes de esperar el giro de los subsidios.
Plan B/ 16-12-2023