¿Qué pasa con el dólar “blue”? Con los precios de todo acelerando y la fuerte devaluación del dólar oficial, ahora en 800 pesos, el dólar que puede comprar la gente en la calle ni se enteró que hubo cambio de gobiernos y el mayor ajuste en los 40 años de la Democracia, según dicen algunos.
Hoy el dólar cotizaba a $990 para los que querían comprarlo en la city porteña o en la calle Florida. Y en general, a medida que se conocieron las medidas de ajuste fiscal, el “blue” reaccionó a la baja.
Esto originó que la brecha cambiaria, la diferencia entre el dólar oficial y el “blue” se achicara al decidirse la devaluación de un dólar oficial de $360 a una moneda norteamericana de 800 pesos.
Según empresarios consulados por Plan B y analistas sondeados por el diario El Cronista, esto se debe a “la confianza que generan las medidas económicas en el largo plazo”.
La brecha llegó a ser del 200 por ciento o más, lo cual generó todo tipo de distorsiones en la economía. En el caso de Misiones, hizo explotar el negocio del contrabando de nafta, vino, soja y otros productos, que es pagan a dólar “blue” y generan una ganancia mucho mayor a exportar esos mismos bienes al dólar oficial.
Una serie de analistas y consultores citados por el diario El Cronista, también explicaron que “el mercado está conforme” con las medidas.
“Un punto clave del efecto positivo de las medidas es que se redujo drásticamente la brecha entre el “blue” y el oficial que estaba en 120 por ciento y eso es un síntoma de confianza, no es un dato menor”, dijo a Plan B, el contador y director de Molino La Misión (Mate Rojo), José “Pepe” Stepaniuk.
“El mercado te está diciendo que está de acuerdo hacia a dónde vamos, por la baja del riesgo país, la suba de las acciones y la reducción de la brecha cambiaria, no estamos en el mal camino”, dijo a este diario, Raúl Karabén, también contador y titular de la Cooperativa de Productores de Santo Pipó (Piporé).
Analistas
Para los analistas de Portfolio Personal, la brecha se achicó porque el plan fiscal de Caputo resultó creíble para el mercado y por la abultada liquidación de dólares de los exportadores con el nuevo esquema cambiario, que contempla vender el 80% en el mercado oficial y el 20% restante en el financiero, indicó El Cronista.
Mientras equipo de Facimex Valores destaca una “señal muy positiva” por parte del mercado, teniendo en cuenta que se redujo de 50% a 20% el porcentaje de las exportaciones que pueden liquidarse a través de los dólares financieros y hubo un fuerte salto en las expectativas inflacionarias hacia los próximos meses.
Plan B/ El Cronista / 15-12-2023