El ex ministro del Cambio Climático de Misiones, Patricio Lombardi, fue el moderador de una interesante exposición en el marco de la Cumbre del Clima (COP28) que se realiza en Dubai, Emiratos Árabes Unidos.
Se trato de un evento lateral a la Cumbre del Cambio Climático o COP28 que arrancó el jueves en Dubai con la participación de 200 países, organizada por las Naciones Unidas. Una reunión en la que participan líderes como Lula da Silva, Emmanuel Macro de Francia, el Rey Carlos III de Inglaterra, Cyril Ramaphosa de Sudáfrica y Recep Erdogan de Turquía.
El mensaje fue que los países del Norte tienen que aportar recursos y compensar a los países que contribuyen a mitigar el Cambio Climático, así como también preservar la biodiversidad. En línea con lo que Lombardi predicó al frente del ministerio de Cambio Climático de Misiones, creado justamente para trabajar en esa línea de acción.
El mensaje de Lombardi contó con el apoyo del empresario y ex ministro de Carlos Menem, José Luis Manzano, hoy un destacado empresario.
Lombardi, que es director ejecutivo de la consultora “Environmental Markets Fairness Foundation”, fue el moderador de un panel del cual participó Manzano, accionista de América TV, entre otras empresas.
Manzano también es presidente de Integra Capital, una firma que busca oportunidades de inversión en el mercado de los bonos de carbono.
El panel llevó el nombre de “Catalizando Acciones Positivas para la Naturaleza a través de Créditos de Biodiversidad”, organizado por la Asociación Internacional para el Comercio de Emisiones (IETA).

El potencial de los bonos de carbono
En la reunión se exploró el potencial de los créditos de carbono y la biodiversidad en América Latina, explicó el diario El Cronista.
También fueron de la partida en la mesa, Emilce Cuda, secretaria de la Comisión Pontificia para América Latina; Alex Saer, CEO de Cercarbono; y Drea Burbank, fundadora de Savimbo.
En este contexto, durante el evento de IETA Manzano anunció la incursión de Integra Capital en los mercados de carbono y biodiversidad en Argentina.
Lombardi destacó: “Hablar de biodiversidad en COP28 es crucial, y pocos empresarios invierten de esta manera. José Luis Manzano no solo aporta capital sino también un compromiso sin precedentes”.
Lombardi contextualizó: “El mercado de carbono, nacido del acuerdo de París de 2015, se rige según su artículo 6. A pesar de su diversidad, la esencia radica en que países y empresas pueden vender permisos excedentes a aquellos que superan límites acordados”.
“No resolverá solo con normas generales o transición a renovables. Los países del norte deben compensar; es tabú, pero es necesario. Aquí se necesita dinero, y debe provenir del norte”, enfatiza Manzano a El Cronista.
Lombardi añade: “Argentina, deudora financiera pero acreedora ambiental, al ingresar al mercado de carbono, recibiría fondos no reembolsables para conservar su riqueza natural”.
Manzano destaca la oportunidad para Estado y empresarios: “La economía puede intervenirse para un impacto de carbono más bajo, generando créditos que financien proyectos. Pero esto requiere cultivar una cultura y capacitar a empresarios”.
Plan B/ El Cronista / 5-12-2023