Día Internacional de las Cooperativas.

Argentina tiene 12.300 cooperativas de diversos sectores y las yerbateras están entre las que andan bien

El sector cooperativo está integrado actualmente por 12.283 cooperativas y 3.694 mutuales con matrículas vigentes, cuya producción explica cerca del 10% del PBI del país, de acuerdo a información brindada por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), indicó un informe de Télam.

Una de los aspectos críticos que enfrenta el sector, de cara a la celebración ayer del Día Internacional de las Cooperativas, es que en la actualidad existen más de 11 mil cooperativas que por la crisis económica preexistente y por los efectos de la pandemia de coronavirus, no pudieron hacer frente a los diversos pagos y tienen la matrícula suspendida.

Este año, de cara a la celebración de este sábado, el lema propuesto por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) -que preside el argentino Ariel Guarco- es “Reconstruir Mejor Juntos”.

Según los cálculos de la ACI, en el mundo hay más de 3 millones de cooperativas que alcanzan a más 1.200 millones de asociados.

En diálogo con Télam, el vicepresidente de Cooperar, Edgardo Form, aseguró que a nivel local “el sector vive situaciones diversas, producto de la crisis económica que indujo el gobierno neoliberal de la alianza Cambiemos pero también por la pandemia de la Covid-19. No obstante. hay un compromiso colectivo de preservar las fuentes de trabajo”.

Misiones es una provincia con muchas cooperativas de diversos sectores, y un sector donde el cooperativismo se afianzó muy bien es el yerbatero. También en Corrientes, donde Cooperativa Liebig alcanzó el segundo lugar en el mercado yerbatero.

Y en la tierra colorada, cooperativas como Piporé, Cooperativa de Montecarlo, Cooperativa Flor de Jardín o Andresito, solo por citar algunas de las más conocidas.

Las Cooperativas  y su participación en diferentes sectores

En Argentina, las cooperativas y mutuales participan en diferentes sectores como educación, hábitat, consumo, crédito, medios, industrias, salud, seguros, servicios públicos y turismo, entre otros.

“Por ejemplo, hay más de 7 millones de argentinos que tienen luz gracias a que son socios de distintas cooperativas eléctricas”, resaltó Form.

En igual sentido, Guarco ponderó el rol de las cooperativas de salud durante la crisis sanitaria ya que “proveyeron insumos, recuperaron centros y brindaron un sistema de protección de salud completo” a las casi dos millones de personas que en el país “se atienden en las entidades sanitarias cooperativas”.

Asimismo, el dirigente de ACI aludió también a las cooperativas de telecomunicaciones que “se tornaron esenciales para el desarrollo de la vida” y que “brindan servicios de calidad con tarifas accesibles”.

Específicamente, un total de 547 cooperativas en 20 provincias del país ofrecen internet por banda ancha, Televisión por Protocolo de Internet (IPTV) y datos móviles, y lo continuaron haciendo en pandemia “aún cuando muchas afrontaron una falta de pagos”, indicó Guarco.

El rol del Inaes

Consultado sobre la productividad y la eficiencia del sector a la hora de competir con otros actores privados, Form aseguró que “las cooperativas no son las ambulancias que recogen a los que el capitalismo arroja fuera del mercado”, si no que “son firmas creadas para satisfacer necesidades económicas y sociales, a través de un gobierno interno democrático”.

“Son empresas que deben cumplir requisitos jurídicos y de eficiencia en la gestión ya que compiten como tales en un mercado con las firmas tradicionales”, agregó el también dirigente del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC).

De acuerdo a estimaciones de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), las 300 cooperativas más grandes del mundo tienen un volumen de facturación equivalente que los ubicaría como la sexta economía del mundo.

Plan B/ 12-11-2023

Fuente: Télam

Loading