La planta de biomasa de Cerro Azul entró hace poco a funcionar y generar electricidad para el sistema intercontectado nacional marcando un hito en la generación de energía renovable con deshechos forestales para Misiones.
Porque es la primera que se instaló exclusivamente para generar energía, inyectarla al sistema y venderla al mercado. Mientras que las otras plantas de generación por biomasa de la provincia son de grandes empresas forestales que las instalaron para consumo propio e inyectan el excedente al sistema.
El aspecto negativo es que MM Bioenergía es el primero y último proyecto en su tipo para Misiones, cuando según muchos especialistas, podría ser el primero de una docena o más por venir, que generen inversiones y trabajo, además de remuneración para los productores forestales a través de la valorización de sus desperdicios para la generación de energía eléctrica.
El Gobierno Nacional celebró hoy la reciente entrada en funcionamiento de MM Bioenergía, de Cerro Azul, junto a tres parques eólicos y otra generadora por biomasa, mediante un comunicado de la Secretaría de Energía de la Nación, que conduce Darío Martínez.
“Energías renovables: cinco nuevos proyectos en tres provincias incorporan más de 187 Megavatios al Sistema Eléctrico”, dice el comunicado de la Secretaría.
“Son tres parques eólicos y dos centrales de bioenergías que se habilitaron en Buenos Aires, Chubut y Misiones durante el segundo trimestre del año y añadieron potencia instalada al Sistema Argentino de Interconexión”, señala el escrito.
Un Cisne Negro
La planta de biomasa de Cerro Azul se construyó con una inversión totalmente privada, a cargo de un empresario santafecino y sus socios vinculados al Molino Matilde, quienes también invierten en forestaciones en Misiones desde hace años.
La particularidad de este proyecto es que es una rareza o un “Cisne Negro” como se llama en economía a algunas situaciones excepcionales. Porque es el único proyecto destinado a generar energía con los desperdicios forestales en Misiones para venderla al sistema interconectado nacional, siendo Misiones una provincia con un enorme potencial para este tipo de generación.
La puesta en marcha de MM Bioenergía es debut y despedida de proyectos ad-hoc para generar energía limpia con biomasa para Misiones, mientras Corrientes en los últimos años (en la zona de Virasoro) puso en marcha proyectos mucho más grandes y tiene otros en carpeta. En MIsiones, los otros interesados que había en negocios similares se retiraron y el Estado provincial dejó de apoyar a este rubro.
Misiones explica apenas 3MW de los 177 MW que se incorporaron este trimestre
El comunicado de la Secretaría de Energía divulgado hoy deja en claro que Misiones, con MM Bioenergía, aporta una pequeña parte de la energía renovable que el país necesita incorporar, siendo otras jurisdicciones las que ponen mucha más potencia (y facturación) al sistema.
Al enumerar los proyectos que se pusieron en marcha esta semana, la Secretaría de Energía destacó en el comunicado:
“El Parque Eólico “Loma Blanca VI”, en la provincia de Chubut, es el de mayor potencia entre los proyectos habilitados en el último trimestre, aportando 102,4 MW. Lo sigue el Parque Eólico “Los Teros II”, de YPF Luz, en la provincia de Buenos Aires, con 52,39 MW. El Parque Eólico “Kosten”, en Chubut, incorpora, por su parte, una potencia de 24 MW”, explica.
“También fueron habilitadas la Central Térmica a Biogás “San Martín Norte III D”, en la provincia de Buenos Aires, con 5,10 MW, y la Central Térmica a Biomasa “MM Bioenergía”, en la provincia de Misiones, con 3 MW. De ellos, cuatro fueron adjudicados a través del programa RenovAr (correspondiendo a las rondas 1; 1,5; 2 y 3) y uno se adjudicó mediante el régimen MaTER”, señala.
MM Bioenergía es uno de los proyectos que se adjudicó un contrato RenovAR, por el cual tiene la provisión de energía al sistema interconectado comprometida durante los próximos 20 años.
—
A continuación, se transcribe el comunicado de la Secretaría de Energía de la Nación
23 de julio de 2021
ENERGÍAS RENOVABLES: CINCO NUEVOS PROYECTOS EN TRES PROVINCIAS INCORPORAN MÁS DE 187 MEGAVATIOS AL SISTEMA ELÉCTRICO
Son tres parques eólicos y dos centrales de bioenergías que se habilitaron en Buenos Aires, Chubut y Misiones durante el segundo trimestre del año y añadieron potencia instalada al Sistema Argentino de Interconexión.En el marco del crecimiento sostenido de las energías renovables en la Argentina, en el segundo trimestre de 2021 se sumaron 187,66 MW de potencia instalada, a partir de cinco proyectos de gran escala: tres parques eólicos y dos centrales de bioenergías (una de biogás y una de biomasa), que representaron inversiones por más de 276 millones de dólares.
Al concluir el segundo trimestre del año se encontraban 177 proyectos operativos, con una potencia instalada total de 4.754, 45 MW. “Esta energía generada a partir de fuentes renovables permite abastecer a más de 5 millones de industrias, comercios y hogares. De este modo, continuamos avanzando en función de los objetivos establecidos por la Ley 27.191 y de los compromisos manifestados por el presidente Alberto Fernández en la Cumbre de Líderes sobre el Clima 2021”, manifestó el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez.
La dinámica de crecimiento del sector renovable tiene continuidad respecto al primer trimestre de 2021, cuando se habilitaron 10 proyectos incorporando 382,18 MW de potencia instalada (link: Energías renovables: se habilitaron 10 proyectos en 6 provincias en el primer trimestre del año | Argentina.gob.ar) y en relación a 2020, cuando se añadieron 1.524 MW a través de 39 proyectos (link: Las energías renovables lograron un crecimiento histórico en 2020 | Argentina.gob.ar). El año pasado, en promedio, el 9,7% de la demanda total de energía eléctrica nacional fue abastecida a partir de fuentes renovables.
“Desde el Estado Nacional seguiremos contribuyendo al crecimiento de las renovables en la matriz energética nacional con iniciativas de apoyo a los proyectos que están avanzados, la liberación de capacidad de transporte para nuevos proyectos y el fomento a los contratos entre privados y las bioenergías”, explicó el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo.
En abril de 2021, un 13,2% de la demanda de energía eléctrica se abasteció a través de fuentes renovables (1.292,6 GWh), mientras que en mayo se cubrió el 12% del consumo en promedio (1.314 GWh) y el día 24 de ese mes se logró el pico máximo histórico. Pero esa marca se volvió a superar el 10 de julio, con el 24,11% de cobertura de la demanda total del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), según datos proporcionados por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA). En junio, el abastecimiento promedio de la demanda de energía eléctrica que pudo abastecerse a través de fuentes renovables fue del 11,5% (1.391,8 GWh).
El Parque Eólico “Loma Blanca VI”, en la provincia de Chubut, es el de mayor potencia entre los proyectos habilitados en el último trimestre, aportando 102,4 MW. Lo sigue el Parque Eólico “Los Teros II”, de YPF Luz, en la provincia de Buenos Aires, con 52,39 MW. El Parque Eólico “Kosten”, en Chubut, incorpora, por su parte, una potencia de 24 MW. También fueron habilitadas la Central Térmica a Biogás “San Martín Norte III D”, en la provincia de Buenos Aires, con 5,10 MW, y la Central Térmica a Biomasa “MM Bioenergía”, en la provincia de Misiones, con 3 MW. De ellos, cuatro fueron adjudicados a través del programa RenovAr (correspondiendo a las rondas 1; 1,5; 2 y 3) y uno se adjudicó mediante el régimen MaTER.
Asimismo, se sumaron los 0,77 MW que añadió el Parque Solar Anchipurac, en la provincia de San Juan, al pasar de 2,23 MW a 3 MW, para completar el total de 187,66 MW de potencia instalada incorporada en el segundo trimestre.