Por Victoria González
En los últimos años, se han planteado diversas iniciativas para fortalecer la economía misionera.
Una de las propuestas destacadas es la creación de una zona aduanera especial en la provincia, con el potencial de atraer inversiones extranjeras y estimular el comercio internacional.
Esta medida busca impulsar sectores clave como la agroindustria, la industria forestal y el turismo, aprovechando la ubicación estratégica de Misiones cerca de países vecinos. Además, se ha puesto énfasis en el desarrollo de programas de capacitación y apoyo a emprendedores locales para fomentar la creación de nuevas empresas y fortalecer el tejido empresarial en la región.
En este contexto, el economista Gerardo Alonso Schwarz, en una entrevista con Plan B, expresó su inquietud sobre el retraso en la implementación de esta zona aduanera especial.
Según sus palabras: “lo esperábamos para (el pasado) diciembre y ahora lo estamos esperando para septiembre, me parece que se está diluyendo hace mucho tiempo y las promesas realizadas no han sido cumplidas, y tampoco hay certezas”, sostuvo.
La importancia real del tema radica en que “se trata de una zona geográfica que tiene normas aduaneras especiales, esto significa que no estamos hablando de impuestos de valor agregado, impuestos a las ganancias, ni ningún impuesto interno, sobre todo de regulaciones aduaneras que por un lado podrán ser por tipo de cambio o aranceles a las importaciones”, dijo.
La incertidumbre en torno a este proyecto ha generado preocupaciones, ya que se considera una herramienta crucial para potenciar la economía regional.
Schwarz destaca la necesidad de cumplir con las promesas realizadas y brindar certezas a los actores involucrados para lograr un desarrollo sostenible en la provincia.
Por otro lado, en cuanto a la economía regional de la provincia, Schwarz se refirió al discurso oficial sobre el crecimiento económico después de la pandemia.
Aclaró: “Al cerrar una economía, como en la pandemia, la gente dejó de ir a Paraguay y Brasil y comenzó a consumir localmente. Eso llevó una reactivación increíble en la actividad comercial. Nosotros lo habíamos anticipado, era una situación extraordinaria. Y con la apertura de las fronteras y al volver a la normalidad, esos valores irán decreciendo, más allá de que el tipo de cambio hoy en día nos beneficia en la actividad comercial”.
El Plan Melconián y sus perspectivas
En otro orden de ideas, la Fundación Mediterránea está preparando un ambicioso plan liderado por el economista Carlos Melconian, el cual ofrecerá al próximo presidente un conjunto de reformas integrales.
Este plan abarca áreas clave como la reforma laboral, la reducción del Estado, la política monetaria, tributaria y de gasto público, así como políticas sectoriales y regionales.
Gerardo Alonso Schwarz, Jefe del Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), resalta la relevancia de este proyecto, que “cuenta con la colaboración de entre 700 y 800 empresas y busca establecer medidas a mediano y largo plazo para reactivar el crecimiento en un país con una realidad económica volátil”.
Además, enfatiza que “este plan no está destinado a ningún partido político en particular”.
Como jefe de la regional NEA del IERAl, Schwarz está realizando un aporte fundamental en el capítulo forestal, con un exhaustivo trabajo con actores de toda la cadena “desde el plantín hasta la industria celulósica”. Para este fin, organizaron tres talleres en el Hotel Julio César, donde empresarios, productores y técnicos hicieron sus aportes.
“Sin dudas, el sector forestal es uno de los que más potencial tiene para crecer hay que ver lo que pasó en otros países”, explicó.
Ficha Personal
Gerardo Alonso Schwartz
Edad: 47 años
Estudios: Lic. en Relaciones Internacionales, Máster en Economía (Universidad de Barcelona) y actualmente cursando un Doctorado en Economía (UCA)
Jefe de Estudios del IERAL (Regional NEA)
Plan B/ 25-7-2023