Diputado electo por el PAYS.

Cristian Castro: “Misiones coparticipa apenas 12 pesos de cada 100 a municipios y lo hace en base al censo de 1980”

Por Martín Boerr

El próximo 10 de diciembre, Cristian Castro se convertirá en el único diputado kirchnerista que quedará en la Legislatura misionera, con la salida de Martin Sereno.

Oriundo de San Javier, Castro es Contador Público, Maestro Mayor de Obras y docente, y un activo defensor de algunas causas como la lucha docente del FTEL, a quienes asesora técnicamente.

Sin embargo, en una entrevista en la redacción de Plan B dejó bien en claro cuál es su perfil, bien distinto al de Martin Sereno a quien, de alguna forma, reemplazará en la Legislatura. “Yo soy PAYS puro”, se autodefine, aunque aclara que “comparte la mayoría” de los postulados del kirchnerismo.

A diferencia del verborrágico -y polémico- Sereno, Castro estudia los temas, analiza mucho la información y no pasan cinco minutos para que despliegue su notebook y muestre algunas planillas de Excel donde monitorea muchas variables que para la gran mayoría de la gente son simples “numeritos”, pero que, en rigor, terminan siendo la explicación, la causa y la razón principal de todo.

¿Hay plata para aumentar los sueldos de los empleados públicos o no? ¿La economía de Misiones sigue creciendo o es otra exageración del discurso oficial? ¿Por qué casi todos los intendentes son renovadores y nadie intenta otro camino político?

Mucho más que la política, los datos son contundentes y abonan esa frase cada vez más repetida: Dato, mata relato.

Castro lo sabe, y entrará a la Legislatura para ser uno de los pocos representantes que domina los números y puede ponerlos sobre la mesa para discutir políticas.

Y en ese sentido, una de las discusiones que quiere plantear Castro es la baja alícuota de Coparticipación que reciben los municipios misioneros.

¿Qué es esto? Así como las provincias tienen su principal ingreso en la Coparticipación federal, los municipios (chicos y medianos, sobre todo) tienen su principal fuente de ingresos en la Coparticipación que les envía el Tesoro misionero cada mes.

Las ciudades grandes también tienen ingresos propios en las tasas que cobran a comercios, empresas y particulares, pero los chicos y medianos dependen mucho de la “Copa”.

(Nota de la Redacción: Además de la Coparticipación fijada por ley, aquellos municipios que han tenido un crecimiento poblacional diferente al resto (Andresito, San Vicente, 2 de Mayo, El Soberbio, Garupá, etc. reciben un adicional de “copa”. Desde Provincia advierten que, a diferencia de otros distritos, el Gobierno central todo el tiempo ejecuta obras en cada municipio, terminales, escuelas, comisarías, etc.)

-¿Cómo funciona la Coparticipación del Estado provincial a los municipios?

-De cada $100 que entran, la provincia destina 12 pesos a los municipios. ¿Cuál es el problema? No sólo el monto, que es bajo, sino también que la provincia tiene un sistema federal de gobierno y establece que los municipios deben ser autónomos y para esa autonomía, el Estado se basa en recursos de recaudación (tributos, tasas y contribuciones especiales) y luego debe determinar cómo repartir una parte entre los municipios.

-¿Cómo está Misiones respecto a otras provincias en la Coparticipación a municipios?

-La provincia del Noreste, la que menos coparticipa es Formosa, con 10% del total de sus recursos. Después sigue Misiones, con 12%, Corrientes nuestra vecina, coparticipa con el 19% y Córdoba con el 20%. La que mejor coparticipa es Tierra del Fuego con el 26,1 por ciento.

-Esto genera dependencia…

-Claro, para tener municipios independientes hay que mejorar esto. Hoy los municipios dependen de que el Estado provincial le compre una máquina.

-¿Vas a llevar esta discusión a la Cámara de Representantes?

-Esto es abrir el debate, pero hoy por hoy hay mucha injusticia en lo que reciben los municipios. Esa repartición se realizó con los datos del censo de 1980 y hoy la provincia creció y cambió mucho. Además, crecen los municipios. Hoy se debe repartir a los 78 municipios que tiene Misiones, pero hay un montón de municipios que son nuevos y que no tienen la alícuota y se les destina un monto fijo a principio de año.

-¿Y esto no es automático sino que se debe retocar por decisión política?

-El año pasado, en junio se volvió a incrementar pero con la inflación que hay, si no incrementás cada 6 meses, los matás a esos municipios nuevos. Este año está pasando lo mismo, yo siempre comparo San Javier con El Soberbio y en un momento se equiparan lo que reciben cada municipio y El Soberbio tiene más habitantes que San Javier, por lo tanto está siendo muy perjudicado y eso que recibe un fondo fijo que fue una lucha de los intendentes del Alto Uruguay. Entonces, en enero y febrero ellos suben, pero después tienen la misma entrada que San Javier. El año pasado, hice un cálculo y era prácticamente comprar una retroexcavadora y una niveladora la plata que recibió.

-¿La plata se reparte entre los municipios con criterios de población de los años 80?

-Yo quiero abrir el debate, porque la coparticipación destinada a los municipios se hizo teniendo en cuenta el censo que se realizó en el año 80. Estamos hablando de hace 43 años atrás y no se volvió a cambiar. Vos tenes municipios como Itacaruaré que recibe tres veces más per cápita que El Soberbio por ejemplo. Entonces esa es la injusticia que hay. En este contexto, yo quiero abrir la jugada pero que los intendentes también participen porque si ellos quieren ser autónomos realmente, en base al federalismo, necesitamos que los intendentes también peleen.

-¿Qué proponés?

-Yo digo: hay que aumentar esa coparticipación (entre Provincia y Municipios) paulatinamente en 13%, 14% o 15% a estos municipios que están relegados. Garupá es otro caso, se salva, porque tiene regalías de Yacyretá. Y hoy por hoy es el segundo municipio más grande en población.

-¿Cuáles son los municipios más relegados en Coparticipación per cápita de la provincia?

Los municipios más relegados son los del noroeste de la provincia: El Soberbio, San Pedro, Bernardo de Irigoyen y Andresito.

-¿Qué clase de opositor vas a ser en la Legislatura?

-Quiero ser constructivo, no quiero enfocarme sólo en oponerme, por ejemplo muchos.

Ficha persona

Cristian Castro

Profesión: Contador, Maestro Mayor de Obras y Docente

Oriundo de: San Javier

Estado civil (casado, por terceras nupcias)

Hijos (cuatro): Luciana de 16 años, Joaquín 12, Martín 8 y santiago 4.

Padres: madre docente y profe de Educación Física. Papá, aduanero jubilado.

Cargo que ocupa hoy: Coordinador del Centro de Frontera de Posadas (depende del Ministerio del Interior, coordina a Aduana, Gendarmería, Migraciones, Senasa)

Plan B/ 14-7-2023

Loading