Opinión.

Opinión: El dilema de la campaña, hablarle a Rovira o a la gente

Por Martín Boerr

La campaña electoral rumbo a las elecciones provinciales comenzará oficialmente el jueves 23 de marzo, 45 días antes del domingo 7 de mayo en el cual los misioneros decidirán en las urnas quién será el próximo gobernador.

Y a medida que se acerca a esa fecha el oficialismo se enfrenta a un gran dilema, que vuelve a reaparecer antes de cada elección: ¿los candidatos tienen que hablar para la gente o hablar para Rovira?

En el artículo ‘La Renovación, sus candidatos “muñequito de torta” y la comunicación para el adentro y no para el afuera‘ publicado tras las PASO de septiembre del 2021, analizamos cómo la campaña oficial se centró en una figura como Carlos Fernández, demasiado preocupado en la obediencia partidaria y decir lo que su jefe político quiere escuchar.

Y no en conectar con una población que padece y buscar la empatía.

Spinelli con Passalacqua. La comunicación oficial suele mostrar a Passalacqua excesivamente relajado, quizás buscando cercanía con la gente, cuando el obereño también es un ex mandatario provincial al que le tocó gobernar en una época de crisis y protagonizó muchas negociaciones de alto vuelo con Nación para minimizar daños, algo que además hizo sin dejar de dar la cara y hablar claro: “La cosa no está fácil”, es su frase más recordada.

Hoy la Renovación vuelve a enfrentarse al mismo dilema, con algunos aditamentos que hacen aún más peligroso caer en esa actitud para una fuerza oficialista hegemónica.

La población viene de padecer el año pasado una inflación del 100 por ciento y padecerá, este año, nuevamente semejante pérdida de poder adquisitivo. Una situación que en cualquier otro país haría temblar la estabilidad política de un gobierno, incluso de uno del Primer Mundo.

Con la crisis económica carcomiendo los bolsillos el hartazgo de la población por los políticos sube y la Renovación debe enfrentar ese desafío que es incluso superior a lo que puede plantearle su principal rival el 7 de mayo.

En otras palabras, el principal rival de la Renovación el 7 de mayo no es Juntos por el Cambio sino la misma Renovación.

“El voto ‘anti’ es lo que puede complicarnos”, razonan en el búnker de la campaña oficialista, que maneja Oscar Herrera Ahuad con un armado en el interior que se basa en 7 regiones, donde se distribuyen una serie de “controllers” que a su vez coordinan el armado de los sublemas.

La Renovación, sí, tuvo temor en 2021 tras la doble derrota. Estaba muy atenta a un posible crecimiento de la figura de Martin Arjol a quien veían convertido en un auténtico rival opositor que vendría a disputarles el poder junto a un grupo de dirigentes de la UCR, JxC y Activar.

Pensaban que por primera vez tendrían un oponente y un grupo de dirigentes unidos en pos de un rival común.

Al final terminó siendo lo de siempre: el grupito que busca su lugar en los cargos más chicos para repartir entre el segundo.

Hoy los que manejan encuestas están bastante tranquilos respecto al crecimiento que pueda tener la principal fuerza opositora en Misiones.

El voto “anti”

¿Pero qué tal si la campaña se la termina haciendo la propia Renovación, exacerbando el voto “anti” con un discurso desubicado de la realidad que vive la gente?

Algunos fenómenos de comunicación le dejan a las filas renovadoras la sensación de que hay una enorme fuerza latente e invisible esperando a ser canalizada adecuadamente.

Esto se vio claramente con la polémica que se armó en torno al cartel de “Misiones, primera provincia Start Up del país” en la entrada del Arco, que reemplazó a la vieja leyenda de bienvenida.

El cartel no tiene nada de malo, pero a muchos les cayó mal porque representa una síntesis del discurso exagerado de la comunicación oficial.

Un ejemplo de la “comunicación para el adentro” o de los mensajes que se hacen pensados para que los lea Rovira.

Cuando la Renovación tergiversa sus logros, confunde el camino con la meta al referirse a los avances en materia de educación disruptiva y desarrollo tecnológico, o exacerba las estadísticas económicas que le “dan bien”, como el dato de la creación de empleos (Misiones sigue debajo del récord de set 2015), esto irrita a muchos.

La tentación es más grande, aún, cuando la Renovación tiene una extraordinaria facilidad para ver publicados en casi todos los medios sus logros, razonamientos, interpretaciones y más. La misma realidad transmitida casi con idénticos matices.

Así el oficialismo se aleja de una población en crisis que quiere políticos con empatía.

¿Es bueno sacar a Hugo Passalacqua con gorrita junto a Lucas Romero Spinelli dando una imagen supuestamente joven y cercana a la gente?

¿Genera votos amplificar los supuestos logros del candidato a vice en el Silicon Misiones, cuyo monumental edificio principal está próximo a inaugurase? ¿Arrastra su perfil de chico gamer?

¿Es bueno ocultar la crisis, los problemas y hablarle a la gente con una condescendencia que puede llegar a molestar?

La comunicación

El desafío de la campaña oficialista es no transformar a Hugo Passalacqua en otro “Muñequito de Torta”, como Carlitos Fernández en 2021, parafraseando nuestro análisis post-PASO.

No parece muy acertada la estrategia de mostrar al ex gobernador casi siempre de remera y vestido informalmente. En comunicación “+” y “+” da como resultado “-“.

Passalacqua ya de por sí parece demasiado relajado, incluso muchos le comentan que parece no tener tanta vocación de volver a ponerse la “pilcha” de gobernadore (se lo comentó el “Turco” Abrazián en una larga entrevista hace un mes).

Entonces, quizás sume mostrarlo en un perfil más ejecutivo que subrayar todo el tiempo que es un hombre común como cualquier otro.

Al fin y al cabo, Passalacqua fue un gobernador al que le tocó negociar cuestiones muy delicadas con Nación en una etapa de ajuste para el país y donde siempre dio la cara a la gente diciéndole la verdad.

Una gestión que quedó resumida en una frase: “La cosa no está fácil, y no está fácil mismo”.

El rol de Herrera Ahaud

El que mejor advierte todo esta dicotomía, entre discurso para el adentro y discurso para el afuera, es el actual gobernador y jefe de campaña, Oscar Herrera Ahuad.

Para Herrera Ahuad mostrar a Romero Spinelli como el chico de la tecnología es un error garrafal.

El mandatario prefiere hablar de Romero Spinelli como el joven contador que le dio a la provincia un Presupuesto en tiempo récord, aludiendo a su rol como titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

Herrera Ahuad sabe separar la paja y el trigo del relato oficial como ningún otro dirigente de la Renovación. No se compra ningún “diario de Irigoyen” y tiene un monitoreo permanente de lo que habla la gente en redes sociales.

Tiene muy en claro que rara vez coincide aquello de lo que habla la gente, con la propaganda oficial.

Además, tiene un vínculo en el uno a uno con la gente inédito. Lo opuesto a Carlos Rovira.

Por eso el 1° de marzo cuando inauguró las clases bajó un mensaje fuerte. Fue en la Escuela Especial N°1 del Barrio Kennedy, rodeado de la plana mayor del Gobierno y con el Ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczcyk, entre los presentes.

Sólo faltaba Rovira. En el calendario renovador, el 1er día de clases es la fecha oficial más importante, sólo superada por el discurso del 1° de mayo de inicio de sesiones ordinarias en la Legislatura.

Hoy ese discurso cobra una importancia crucial para ganar o perder votos a tan sólo seis días de la elección.

En ese sentido, el 1° de marzo Herrera Ahaud ya marcó la línea a seguir.

No habló para “el adentro” y lejos del discurso plagado de alusiones a los supuestos logros de la educación innovadora, se refirió lo mal que está la gente y el rol que ocupa la escuela en este contexto de crisis social.

“La escuela es esa casa, es ese lugar donde muchos llegan con desesperanza. Y es acá donde está la esperanza, es acá donde encuentran en el docente amigo, en el celador, en el preceptor, en la bibliotecaria, esa palabra que les hace volver a tener la fe y la esperanza en progresar, en crecer, en desarrollarse”, dijo el mandatario.

En diciembre se irá de la Rosadita con un nivel de aceptación muy llamativo en estos tiempos de hartazgo social con la clase política.

Sin dudas, uno de los principales capitales de la Renovación de cara a su tercer década en el poder.

Plan B/ 11-3-2023

 509 total views,  3 views today