La prueba clave en el juicio por Fernando Báez y en un resonado caso en Misiones

Por César Cucchiaroni *

Hace casi ocho años, la marca de una zapatilla estampada en el rostro de la víctima fue la prueba fundamental (y casi la única) con la que el Tribunal Penal Dos de Posadas condenó a prisión perpetua a Jorge Alberto De Jesús, por el femicidio de su ex pareja, Ramona Gauto.

Ayer, una prueba similar fue la clave en el juicio por el asesinato de Fernando Báez Sosa, que terminó con la condena a prisión perpetua de 5 de los 8 rugbiers y 15 años de prisión para los otros tres.

Pero…, qué tan fiable es esa prueba? Es suficiente para condenar a una persona? ¿Qué opinan los expertos?

Bueno, la respuesta dependerá del caso, de las circunstancias y de otras pruebas que rodeen la causa. Por eso, incluso los asesores de la Casa Blanca de los EE.UU consideran que no se trata de una prueba científica (ver más abajo).

En ambos crímenes, las marcas que les quedaron a las víctimas coincidían (según los peritos) con la de las zapatillas secuestradas. Sin embargo, hay varios aspectos que le quitan o aportan contundencia a la pericia, como elemento de prueba. La cuestión no es tan matemática ni tan sencilla.

Una zapatilla sin sangre ni ADN

Por ejemplo, en el caso de Ramona, el tamaño de la marca que le quedó en la frente era muy pequeña, de poco más de un centímetro cuadrado.

Ramona fue encontrada asesinada a golpes en un departamento del centro de Posadas. El principal sospechoso y condenado a prisión perpetua fue su ex marido, Jorge De Jesús.

A pesar de que la zapatilla fue secuestrada pocas horas después del crimen, no se encontraron restos de ADN de la víctima. No tenía manchas de sangre, a pesar de lo cruento que había sido el ataque. Tampoco parecía haber sido lavada.

La familia del condenado considera que la prueba es insuficiente. A los motivos mencionados le sumaron el hecho de que las suelas se producen en serie
para distintos modelos y marcas. Cualquiera podría tener un calzado similar o idéntico.

Hasta hoy se encuentra apelando en instancias superiores de la Justicia, sosteniendo la inocencia del hombre. Sobre todo, también, porque la investigación quedó a medias.

Hubo rastros biológicos encontrados en la escena (sangre) que no corresponden al acusado ni a la víctima, y que no fueron cotejados con otros dos sospechosos que tenía la causa.

La suela en el rostro de Fernando

En el caso de Fernando Báez, la historia es distinta. Al momento del ataque el calzado tenía sangre de la víctima, según lo demostraron las pruebas de ADN. Por otra parte, la marca transferida en la zona de la mandíbula de la Fernando abarca una superficie de varios centímetros cuadrados (seis centímetros por dos), lo permitió un cotejo más preciso.

Si quedaran dudas, existen videos que muestran el momento del ataque y de sus autores. Es decir, en este caso lo que se buscaba era confirmar cuál de los ocho acusados era el que usaba dicha zapatilla con la que dieron una de las patadas mortales.

Las variables que influyen en la pericia

Pero qué dicen los expertos en el tema sobre este tipo de pericias. Determinar la correspondencia entre el dibujo estampado y una zapatilla resulta una tarea
complicada. De hecho, muchos expertos no la consideran determinante.

Hay variables que entran en juego, las cuales podrían generar apreciaciones erróneas. Por ejemplo, la piel humana es elástica (al igual que los tejidos subyacentes) lo que hace que, al momento del golpe o la compresión, la morfología del dibujo pueda verse modificado, principalmente en su tamaño. Además, efectivamente, las suelas son fabricadas en serie, lo que quiere decir que un mismo diseño (ya sea en su totalidad en parte) puede aparecer en distintos modelos y hasta en diferentes marcas.

También entran en juego las características adquiridas; es decir, marcas concretas que puedan haberse producido en la suela ya sea por desgaste o por un corte, etc. Sin embargo, estas características también pueden arrojar falsos negativos. Acá el tema ya es más técnico pero viene al caso mencionarlo para que se dimensionen las variables que entran en juego.

“No es prueba científica”

Todas estas cuestiones fueron consideradas por el Consejo de Asesores Sobre Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca de los Estados Unidos (PCAST). De hecho, el organismo no considera como una prueba científica a este tipo de cotejos, teniendo en cuenta lo mencionado, a lo que suman la subjetividad de las personas que realizan el cotejo.

Los encargados de asesorar a la presidencia de los EE.UU también se preguntan qué pasaría si una suela tuviera adherido un chicle o tuviera encastrada una piedra al momento de imprimir su marca. Estos elementos podrían ser posteriormente removidos y los resultados del cotejo cambiarían completamente. Es decir, arrojaría lo que se llama como falso negativo.

Los reclamos y un documental

En el caso de Ramona Gauto, quien lleva adelante la lucha para tratar de demostrar la inocencia de De Jesús el propio hijo del matrimonio, Daniel. De hecho, existe un documental que se encuentra en Youtube donde se cuentan todos los detalles del caso.

*César Cucchiaroni es periodista y perito criminalista.

 274 total views,  1 views today

César Cucchiaroni

Perito en Criminalística. Periodista (Unam).