El Gobierno de Misiones dio hoy una nueva señal del vínculo que empezó a construir con el gigante asiático PowerChina, una empresa estatal dedicada a las obras de energía, que talla fuerte en la construcción de represas, parques fotovoltaicos, líneas de transmisión y otras obras de infraestructura en más de 100 países y ha desembarcado hace una década en la Argentina.
Se trata de una firma con la capacidad técnica y la espalda financiera para realizar grandes obras de infraestructura en energía que hoy brillan por su ausencia en Misiones y podrían solucionar el cuello de botella en este rubro, incluyendo transmisión de media y alta tensión, parques fotovoltaicos por todo el territorio y también, represas hidroeléctricas de mediano y gran porte.
PowerChina no sólo viene con la capacidad para diseñar y construir, sino también para financiar cualquier proyecto.
En septiembre, Misiones había firmado dos acuerdos que marcaron el ingreso de PowerChina a la provincia: la construcción de un parque fotovoltaico en San Javier que abastecerá a 2.100 personas y lo más importante, y que pasó más desapercibido, la preparación de un plan maestro con estudios de factibilidad de obras, sobre todo en el área de transmisión en media tensión, cuello de botella del suministro de energía en la tierra colorada.
Hoy como parte del refuerzo de esa alianza estratégica, vino a Misiones el número dos Powerchina International Group Limited, Hao Jianhu con la excusa de entregar unos kits para la Escuela de Robótica y los espacios makers.
“Esperamos estrechar los vínculos con la provincia tanto en el aspecto económico como en el cultural”, dijo Hao Jianhu, vicepresidente de la filial argentina de PowerChina, que se instaló en el país hace una década.
El mayor contratista en el sector eléctrico del mundo
“Hemos entrado a Argentina hace 11 años, en el 2011, somos una empresa multinacional y el mayor contratista en el sector eléctrico del mundo. Ahora en la Argentina tenemos más de 100 trabajadores y el 80 por ciento son argentinos, hemos ejecutado 12 proyectos y ahora tenemos 11 proyectos, entre ellos tenemos el honor de poder desarrollar un proyecto en esta provincia de cuatro megavatios, solar fotovoltaico”, señaló en un perfecto castellano, en la Sala de Situación donde ofreció una conferencia de prensa junto a Oscar Herrera Ahuad y Hugo Passalaqua.
Hao también se refirió al “convenio estratégico firmado en septiembre del año pasado”, en referencia a este acuerdo para desarrollar un estudio sobre distintas obras, donde los chinos van a poder evaluar factibilidad, costos, y de ahí pueden surgir millonarios contratos e inversiones en esas obras que a medida que pasa el tiempo y la provincia crece, se hacen cada vez más indispensables.
Quién es PowerChina
PowerChina es un conglomerado de empresas e institutos de ingeniería que se unieron en 2011 y salieron a conquistar el mundo con obras como grandes represas hidroeléctricas.
Forma parte de la estrategia que tiene el gigante asiático para controlar rubros de la economía centrales, como la logística, el transporte o el abastecimiento de energía. Su rol claramente va más allá de los aspectos comerciales y están vinculados a la geopolítica de la que hoy es la segunda economía del mundo.
El crecimiento de la facturación global de PowerChina es muy acelerado, según la consulta que realizó Plan B en el sitio de la revista Forbes. En el año 2022 fueron 70.300 millones de dólares, según Forbes y PowerChina ya es una de las 300 empresas más grandes del mundo.
En septiembre estuvo en Argentina el número 1 de PowerChina, Ji Xiaoyong, quien se reunió con Alberto Fernández. En esa reunión estuvo también el número 1 de la filial argentina, Tu Shuiping, quien pocos días después vino a Posadas a firmar los convenios para el parque en San Javier y el plan maestro.
La donación del gigante chino no pareció gran cosa, teniendo en cuenta la envergadura de esta firma: 55 kits de robótica y 55 sensores, de los cuales se entregaron por ahora 20 unidades, y se destinarán a los cursos de capacitación de los espacios maker.
Pero la envergadura de la visita da cuenta de la alianza que se va fortaleciendo entre este gigante asiático y el gobierno de Misiones. Hao Jianhu fue recibido por Herrera Ahuad y su probable sucesor, Passalacqua.

El antecedente del Banco de Comercio Exterior Chino
Misiones ya ha explorado otras alianzas con los chinos, pero que nunca llegaron al nivel que hoy tiene el vínculo con PowerChina. En septiembre de 2017, el entonces Secretario de Energía provincial, Sergio Lanziani, presentó en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes un ambicioso plan realizado por el Banco de Comercio Exterior Chino con obras por 600 millones de dólares principalmente en líneas de media tensión.
La transmisión de energía en media tensión es hoy es el talón de Aquiles del crecimiento misionero. El problema de Misiones no es tanto la generación de energía, sino cómo transportarla y por eso los parques fotovoltaicos son interesantes para resolver demandas puntuales en zonas donde las líneas no llegan adecuadamente.
En aquél entonces Lanziani mostró a los legisladores una gruesa carpeta con el detalle de las obras y la solución financiera “llave en mano”. Misiones por primera vez en años analizaba endeudarse contra una obra de infraestructura importante y transformadora, tal cual había dicho Carlos Rovira.
Pero por algún motivo el jefe de la Renovación no quizo avanzar con esa alianza. Lanziani dejó de hablar del proyecto -sin dar mayores explicaciones-, y más tarde como es de público conocimiento, su camino político se separó totalmente de la Renovación.
En cambio, esta vez, la alianza con PowerChina ya está en marcha, crece y podría en el futuro traer ese millonario paquete de obras tan necesarias, quizás en un eventual segundo mandato de Passalacqua.
Plan B/ 11-1-2023