Daniel Vispo, presidente de TAC.

Presidente de Trenes Argentinos: "Sinceramente veo muy difícil reactivar el Gran Capitán"

POSADAS. Esta tarde tras siete años de ausencia volvió a cruzar el puente internacional Roque González de Santa Cruz el ex ramal Urquiza, vinculando nuevamente a Encarnación con Zárate, en la provincia de Buenos Aires.

Se trata del segundo tren de cargas argentino que actualmente realiza un cruce internacional. El otro es el que vincula a la estación de Socompa en Salta con la chilena Antofagasta.

La ex Línea Urquiza atraviesa toda la Mesopotamia , tiene 1.500 kilómetros operativos y cuenta con 15 locomotoras y 960 vagones, según informó Trenes Argentinos Cargas. Su estación cabecera de cargas es Zárate que está vinculada al puerto.

Pero su estación principal de pasajeros es Chacarita, un ramal que está muy lejos de reactivarse, según dijo hoy en una entrevista a Plan B, Daniel Vispo, el presidente de Trenes Argentinos Cargas (TAC), que opera la ex Línea Urquiza y las otras líneas ferroviarias de carga del país, donde se destaca el Belgrano que va hasta Salta.

“Yo no manejo el tema de trenes de pasajeros”, aclaró Vispo, en diálogo con Plan B. Sin embargo, el titular de la empresa que maneja todos los ramales de cargas trabaja en ferrocarriles desde hace 34 años y desde 2020 enfocó su gestión en reactivar el tren de cargas por las mismas vías que recorría el Gran Capitán.

“Te tengo que ser sincero la veo muy remota la posibilidad de reactivar al Gran Capitán. Tenés que poner una vía en una velocidad de circulación que requiere una inversión de entre 800 y 900 mil dólares por kilómetro”, señaló Vispo.

Daniel Vispo, de Trenes Argentinos Carga (TAC) y Lauro Ramírez, de Ferrocarriles Paraguayos SA (Fepasa).

“En la línea Urquiza llevamos hechas ocho obras de mejoramiento pesado, tenemos otras 35 obras de mejoramiento hechas en lo que va de estos 3 años y la verdad que no me parece prudente hablar del posible regreso de este ramal de pasajeros. Además, hoy en el mundo la tendencia es que por un recorrido de 1.000 kilómetros, se usan otros medios de transporte y el tren de pasajeros va más para recorridos más cortos, como Buenos Aires a Mar del Plata”, señaló.

y porque tenes que poner una via en una veolocidad de ciruclaicon que te rquerei una inverion de 800 o 9000 mil dolares el kilometros.

Vaivenes del Urquiza

“Este ramal ha tenido muchos vaivenes a lo largo de su historia, desde 2020 que buscamos reactivarlo ya que solamente llegaba hasta Paso de los Libres, primero extendimos hasta Santo Tomé, luego Garupá cerca de Posadas y ahora volvimos a Encarnación”, señaló a LA NACIÓN, el presidente de Trenes Argentinos Cargas (TAC), Daniel Vispo.

Vispo es un ejecutivo ferroviario que comenzó su carrera en 1988, hace 34 años, y vivió en carne propia el cierre de los ramales en la era menemista.

Hoy encabeza este intento de reactivación limitado siempre por la falta de recursos y las fuertes inversiones que requiere fundamentalmente poner en condiciones las vías.

“Nosotros estamos creciendo y cuando tomamos el ex Urquiza transportaba 25.000 toneladas mensuales, hoy estamos en 40.000 y podemos llegar pronto a 80.000 toneladas”, señaló el ferrioviario.

Operatoria

La Argentina cuenta con otros tres vínculos ferroviarios transfronterizos con los otros tres países limítrofes: Bolivia, Brasil y Uruguay, que actualmente se encuentran inactivos.

El tren que cruza Posadas-Encarnación comenzó a circular con la inauguración del puente Roque González de Santa Cruz en 1990, hasta entonces el cruce ferroviario se hacía desprendiendo las formaciones y cruzando los vagones en dos vistosos ferrys que hoy se encuentran semihundidos y forman parte del patrimonio histórico de la capital misionera.

Para reactivar este ramal internacional fue necesario el acuerdo con Ferrocarriles del Paraguay (Fepasa), cuyo titular, Lauro Ramírez estuvo hoy en el acto de reactivación del servicio.Locomotora y vagones (que fueron acondicionados en los talleres de Monte Caseros) cruzan el río, reciben el cargamento y el mismo día parten de regreso.

El trayecto dura unos 2 días y medio por el precario estado de muchos tramos de las vías. Los trámites aduaneros se realizan del lado paraguayo.

El ex Ramal Urquiza actualmente cuenta con 15 clientes que lo utilizan para llevar cargas a los puertos de ultramar de Buenos Aires.

La formación que hoy a la hora de la siesta llegó a las vías de la estación de Encarnación, a unos pocos metros del río Paraná, viajará con un cargamento de arroz de 600 toneladas que tienen como destino final Costa Rica.

Son unos 17 vagones que reemplazan un cargamento que por carretera demandaría 25 camiones. ” Los 1.000 kilómetros el tren genera un ahorro del 30 por ciento en promedio”, señala Vispo.

Empresa uruguaya

El negocio lo realizó una empresa uruguaya que también utiliza mucho este ramal de trenes para llevar troncos (rollizos) de pino y ecualiptus que se exportan a China y la India desde el puerto entrerriano de Ibicuy.

Una exportación de muy bajo valor agregado que era impensada hace unos años en el sector forestal, pero que terminó de decidirse cuando las enormes extensiones de plantaciones forestales de pino y eucaliptus de Entre Ríos y Corrientes quedaron ociosas a la espera de grandes inversiones en industrias de pasta celulósica que nunca llegaron al país, primero por el desacuerdo con Uruguay y la polémica por la instalación de Botnia y luego por la inestabilidad económica argentina.

Justamente uno de los clientes más importantes de la ex Línea Urquiza es la empresa forestal Arauco Argentina, la principal productora de pasta celulósica del país, que utiliza mucho el tren y lo complementa con los camiones bitrenes de gran porte para llevar esa materia prima a los puertos.

Otras cargas son piedra, cereal, y cemento que se transporta hasta Misiones.

Loading