La vicerpresidenta Cristina Kirchner volvió a poner en el primer plano este lunes su visión sobre los grandes empresarios argentinos y su relación con el poder político.
Lo hizo junto al reiterado reclamo a Alberto Fernández para que use la “lapicera” en alusión a una actitud de mayor firmeza y presión ante los hombres de negocios y al cargar contra las “importaciones indiscriminadas” por las que se escaparían preciosos dólares del Banco Central.
Remarcación indiscriminada de precios, fuga de divisas, no invertir lo suficiente y no querer pagar impuestos son algunas de las afirmaciones de Cristina Kirchner en los últimos tiempos contra los empresarios.
¿Y en Misiones qué piensa el poder político de los empresarios? Como en la tierra colorada no hay grieta, las voces oficiales adhiriendo o rechazando las afirmaciones de la vicepresidenta prácticamente no se escuchan.
Sin embargo, Plan B realizó una revisión de las últimas apariciones públicas del conductor de la Renovación, Carlos Rovira. Son esas conferencias de más de dos horas en las que suele tocar varios temas.
En su última aparición, el día 7 de marzo pasado en el Polo TIC, Rovira se refirió a los empresarios y reveló lo que piensa de los hombres de negocios.
Y para sorpresa de unos cuantos, no parece muy alejado en su pensamiento sobre los empresarios de algunas afirmaciones de la vicepresidenta Cristina Krichner (no todas, claro está), con quien se sabe que hay una relación marcada por la frialdad pero también por el respeto político mutuo.
“No se pude ser amigo de los empresarios y mostrar una cara de abrazarse a la gente”, señaló Rovira en esa presentación.
El conductor de la Renovación dijo que a los empresarios “no les gusta pagar impuestos” pero que la gente quiere un “Estado presente”. Y la función del poder político es armonizar ambas cosas, ya que se necesita recaudar impuestos para poder ofrecer servicios como educación, seguridad, salud, seguridad social, o lo que muchos llaman, un Estado presente.
“Si tenemos que saber que en el mundo hay lobbies, los empresarios no quieren pagar impuestos y la gente quiere un Estado presente”, afirmó.
“Resolver esta cuestión es como resolver el tema de la deuda, se resuelve con la verdad y jugando un partido. No se puede ser amigo de los empresarios y mostrar una cara de abrazarse a la gente”, remató.
En primer lugar, Rovira se refirió a la pelea de los productores yerbateros por sostener el precio ventajoso que tiene la hoja verde desde hace un par de años y que tiene en la polémica resolución 170/21 del INYM una medida que divide aguas con los empresarios industriales yerbateros.
“Yo estoy soñando con 60 centavos de dólar. Porque hay inflación en dólares (Rovira se refiere a que el dólar cada vez tiene menos valor real en el mundo), pero siempre a favor de la producción, a favor de nuestra economía. Los commodities forestales, la madera, también va a subir”
“Tenemos que salir de esa mezquindad mental de aferrarnos a modelos que fracasaron. Acá hubo un intento de bajar algunos impuestos ¿y en qué terminó? En un desastre económico, donde beneficiamos a algunos contados empresarios que pagaron menos impuestos, pero la gente tampoco se beneficio, sí se empobrecieron algunos estados, no el nuestro”, aseveró.
si tenemos que saber que en el mundo hay lobbies, los empresarios no quieren pagar impuestos y la gente quiere Estado presente