Encuentro en La Armonía el 15/5.

Empresarios misioneros y el titular de la Rural encontraron coincidencias en los desafios de las economías regionales

Por María Florencia Goncalves

Hace diez días los sectores productivos pilares de la economía misionera pusieron sobre la mesa y compartieron con el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA) las principales preocupaciones y desafíos que tienen por delante en un país que parece vivir en estado de crisis permanente, con una inflación que superará el 80 por ciento y, sobre todo, la fe alta de un plan para encausar ese problema que afecta a todos los argentinos.

Fue en una cena realizada en el restaurante de La Armonía, el sábado 15 de mayo pasado después del exitoso remate ovino que marcó el regreso de estos eventos a San José y Fachinal.

Plan B participó del encuentro. Además del anfitrión, Gabriel Montiel, y su invitado de honor, Nicolás Pino, estuvieron Víctor Saguier (Cámara de Molineros de Yerba Mate), Stuart Navajas (Forestal Las Marías), Gerardo Díaz Beltrán (CAME), Guillermo Fachinello (APICOFOM) y Carolina Okulovich (CETA).

Todos los presentes coincidieron en que el restraso cambiario es un problema central de las economías regionales, tradicionalmente dependientes para su dinamismo de un dólar competitivo, que va perdiendo cada vez más fuerza en virtud de una inflación galopante y el anclaje que hace el Gobierno Nacional de esta variable.

Los empresarios y representantes de los sectores productivos también le transmitieron en primera persona a Nicolás Pino sus percepciones y perspectivas de la situación actual que atraviesa el sector productivo por estos días.

En el plano político institucional, la desazón gira en torno a la falta de ejecución -o falta de predisposición, ¿quizás?- de proyectos y acuerdos con las segundas líneas o, dicho en otras palabras, el ninguneo y la informalidad de los acuerdos logrados con las primeras líneas.

Tal como sucede en la mesa de la mayoría de los hogares argentinos, donde las preocupaciones son tan básicas, acuciantes y concretas como el precio de la comida y los ingresos que cada día rinden menos; para los representantes sectoriales el costo de los insumos y de los servicios, el cierre de empresas y la falta de ingresos de dólares son algunas de las inquietudes centrales.

En línea con el propio espíritu de la reunión, Gabriel Montiel, al frente de la Sociedad Rural de Animales Menores de Misiones, remarcó en cada instante la importancia de “hacer fuerza entre todos” porque la yerba, la forestación, la ganadería y el té misioneros son parte del campo argentino.

La participación femenina brilló con Carolina Okulovich, productora de cuarta generación en la provincia, quien hizo hincapié en las tendencias de consumo de los nuevos mercados y planteó su preocupación sobre el know how que constantemente estamos exportando a otros países y poniendo a disposición de otros mercados.

La mujer al frente del té misionero tiene una visión clara y objetiva: es importante moverse en bloque y apostar fuerte a un diálogo intrasectorial que involucre constantemente a todos los eslabones de los sectores productivos.

Ante la invitación a replicar esa misma estrategia a nivel intersectorial para generar una voz consolidada y única del sector productivo, el acuerdo fue unánime entre todos los presentes.

“Tenemos la responsabilidad de empezar a construir nosotros” remarcó Pino en comunión con la perspectiva de Montiel, aclarando que el campo suele tropezar con la misma piedra todo el tiempo y haciendo clara alusión a aquellas “cosas que ya pasaron como la 125 en el 2008”, la tan reclamada y cuestionada resolución.

Frente a eso, la alternativa es buscar y crear uniones. “El sector es todo. No es la Sociedad Rural ni la Industria Molinera, el sector es todo”, sentenció.

El referente nacional entiende que los productores misioneros son totalmente distintos a los de Santa Fe y cualquier otra provincia pero, aún así sugiere que es importante definir puntos en los que Misiones, Río Gallegos y todas las provincias estén de acuerdo para trabajar en ellos.

Por su parte, Saguier destacó la importancia de poder “transmitir” y promover el espíritu cooperativo y colaborativo intersectorial.

Plan B/ 24-5-2022

Loading