De 2,5% ahora suba máxima es 3% mensual.

A pesar de la "guerra", el IPRODHA ve más inflación y subió por 2da vez en seis meses el tope de ajuste de las cuotas

Con la fuerte aceleración de la inflación que llegó a 4,7% en febrero y perspectivas de que el problema no va a mermar a pesar de la declaración de “guerra” del presidente Alberto Fernández al flagelo, el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA) decidió subir el tope del ajuste por UVI a partir del cual subsidia la cuota.

Se trata de una clara indicación de que, a pesar de las iniciativas del Gobierno Nacional, el organismo vislumbra un panorama donde el incremento de los costos no está cerca de detenerse o frenarse.

A partir de abril las cuotas tendrán un tope de ajuste de 3% cuando hasta ahora era de 2,5%. Es decir, se aplica el ajuste UVI a la cuota de un mes a otro, y si ese ajuste da un incremento mayor a 3% el IPROHDA empieza a subsidiar la cuota a partir de allí.

A principios de septiembre pasado, el instituto que preside Santiago Ros había subido ese tope de 2% a 2,5%. Ahora vuelve a retocar el índice de ajuste, en una clara muestra de que no ve una inflación en desaceleración.

Argentina tuvo en febrero mayor inflación que Venezuela. Se estima que en 2022 la inflación superará el 55% según el sonde que realiza el Banco Central entre analistas (REM). Viene de 2 de los últimos tres años con una inflación por encima del 50% (2019, 2021).

Con este panorama inflacionario, el IPROHDA necesita implementar un ajuste que esté más cercano a la inflación real, porque de lo contrario se descapitaliza ya que lo que recupera por las cuotas no es suficiente para seguir construyendo nuevos desarrollos. Por otra parte, el instituto también tiene en claro que debe subsidiar una parte de la cuota para cuidar el bolsillo de las familias.

Argumentos

 “Si se tiene en cuenta el índice inflacionario, la situación socioeconómica (y) la variación de ingresos, el tope del 2,5% aplicado ha dejado de ser efectivo en el recupero financiero del Instituto”, señaló el IPROHDA en la resolución 229 que acompañó la decisión y fue firmada hace tres semanas y publicada hoy en el Boletín Oficial.

El organismo planteó en esta resolución 229 “la necesidad de revaluar el sistema de actualización en consonancia con la situación económica actual” para “continuar ejecutando programas financiados y otorgados por parte del Instituto, sin dejar con ello, de realizar un subsidio sobre el costo final de la cuota de las viviendas”.

La Unidad de Vivienda o UVI es una unidad de ajuste que replica al valor de construcción del metro cuadrado. A su vez, el valor de construcción de un metro cuadrado es un indicador que consolida la evolución del valor de los materiales de la construcción y la mano de obra. Se toma el Indice de Costo de la Construcción y se divide por mil, un UVI es una milésima parte de un metro cuadrado de construcción. Según la web del BCRA, que publica este dato al 19/3 del 2022 este valor era de 105,29. Cuando debutó el UVI, al 31 de marzo de 2016 este valor era de 14,05 pesos por unidad.

Resolución 229/2022

Este indicador UVI de ajuste se adoptó por el IPROHDA en 2017, el mejor año económico de Macri, cuando había expectativas de que se le encontrara “la vuelta” a la inflación y aparecieron los créditos hipotecarios UVA, que terminarían transformándose en una verdadera pesadilla.

Loading