Cómo impacta eso en Misiones.

Argentina paga esta semana u$s720 M al FMI y pierde una porción importante de los pocos dólares que le quedan

Según distintas estimaciones privadas (porque el dato no se divulga oficialmente) al Banco Central le quedan alrededor de 2.500 millones de dólares de reservas en efectivo. El resto son activos que no se pueden transformar en dinero en efectivo inmediatamente, como el swap con China, o directamente no se pueden utilizar, como los encajes de los depósitos en dólares.

Con ese panorama, esta semana el Gobierno Nacional pagará el viernes un vencimiento con el Fondo Monetario Internacional (con quien el acuerdo que tiene está caído) 721 millones de dólares, para quearse casi “en rojo” en sus reservas líquidas.

Para algunos analistas esto podría repercutir en la cotización del dólar “blue” que arranca la semana en 219 pesos. Pero sin dudas, lo que complica es el funcionamiento de la economía real. Y que en el caso de Misiones, por ejemplo, se vio reflejado en una caída en la venta de automóviles 0km en noviembre y diciembre, porque las terminales automotrices no pueden importar autopartes, retrasan su producción y no pueden entregar.

Es apenas una muestra de cómo complica a la economía que el Banco Central no tenga dólares para que las empresas puedan importar maquinaria, partes, insumos y seguir produciendo.

Dólar "blue"
El “blue” terminó el viernes en un nuevo máximo. El pago con reservas al FMI podría generar incertidumbre y más movimientos esta semana en el mercado informal.

Lo más preocupante es que en marzo hay un gran vencimiento por u$s2.828 millones de dólares, y la apuesta del Gobierno Nacional es tener un acuerdo que permita patear para adelante ese y los demás vencimientos al menos hasta el 2023 o 2024. Como mínimo, hasta el final del mandato de Alberto Fernández.

Pero hay que tener en cuenta que en los últimos días las negociaciones con el FMI, que parecían muy encarriladas hasta fin de año, empezaron a mostrar desacuerdos entre las autoridades y el organismo, lo cual genera más incertidumbre respecto a si va a haber acuerdo en marzo o habrá que pagar ese vencimiento. O bien, la Argentina tendrá que entrar en incumplimiento con el organismo.

Además del FMI, el Club de Paris aceptó postergar sus propios vencimientos con la Argentina a la espera de un acuerdo, pero si no sucede, en marzo también se activarían los compromisos con ese grupo de países acreedores.

Plan B

Loading