Exportaciones caen casi 25%.

"Yo te avisé": El reproche de industriales al INYM, mientras los paraguayos le birlan la "mina de oro" de la yerba mate

Por Martín Boerr *

El año 2021 que terminó hace una semana dejó en el tablero de la industria yerbatera una enorme luz roja que titila cada vez con más fuerza:

Por un lado la caída de las exportaciones de yerba mate a su menor nivel en cuatro años y en segundo lugar, lo que es mucho más preocupante: una de las razones principales de esa caída es que Siria, el gran comprador de yerba mate argentina (primero, lejos, y sin competidor cercano), le está comprando cada vez más yerba a la industria paraguaya.

El 2021 cerró con una caída de casi 25% de las exportaciones que alcanzarán el menor nivel desde 2017. El dato final aún no se divulgó, pero se estima será de entre 33 y 34 millones de kilos. En el 2020 se exportaron 42,9 millones y el 2018 fue el récord con 43 M. De este total, entre el 70 y el 80 por ciento va a Siria.

La amenaza creciente es que Paraguay se termine quedando con todo o buena parte del mercado Sirio, ya que puede producir yerba canchada de similar calidad y colocarla a un mejor precio que los argentinos. La industria ya perdió una vez el mercado de Uruguay, pero perder Siria sería otra cosa totalmente distinta.

Un traspié duro

Si esto sucede, sería como “chocar la Ferrari”. Como cuando la selección de Bielsa fue de candidata a Corea-Japón 2002 y la eliminaron en primera ronda. Es decir, sería una verdadera catástrofe difícil de digerir y un golpe que va mucho más allá de la pérdida económica, en una industria que creía estar viviendo un momento bueno porque la hoja verde se está pagando bien, pero donde ya hace tiempo se ven nubarrones cada vez más inocultables.

Los números no cierran

El motivo para la caída de exportaciones es que los números no cierran. Para que se entienda, cuando una empresa exporta el precio en dólares lo pone el comprador y en el caso de la yerba mate ronda los 1.400 dólares FOB (flete incluido), la tonelada.

Los industriales argentinos se enfrentaron este 2021 con el precio del dólar oficial “clavado” por el Gobierno Nacional, desesperado por poner algún tipo de ancla a la inflación en un año electoral. El dólar oficial fue lo único que aumentó poco en la Argentina, arrancó el año a 95 y terminó a 102 pesos.

Mientras tanto, los costos de los industriales yerbateros subieron en pesos: materia prima a 55 pesos el kilo de hoja verde, salarios, fletes. Muchos costos argentinos siguen la evolución del dólar “blue” que ya tocó los 208 pesos, pero los exportadores deben liquidar sus ventas a un dólar que vale la mitad.

“Trabajamos casi a pérdida o con márgenes de ganancia muy chicos”, señaló a Plan B, Raúl Karabén, de la Cooperativa Piporé, uno de los tres grandes exportadores argentinos. Piporé logró mantener sus ventas a Siria en 2021.

Las tres firmas que más exportan son: Grupo Kabour, La Cachuera y Piporé.

“El esquema que rige para el dólar hace imposible operar”, dice Omar Kassab, de La Hoja, uno de los que viene inmediatamente detrás de los tres grandes exportadores de canchada, desde Andresito. Kassab contó en una nota con LA NACIÓN que pensaba mandar a principio de año 300 toneladas al incipiente mercado de Turquía, donde hay 3 millones de sirios exiliados por la guerra. “Al final mandamos cero”, sentenció.

No es que los sirios no tomaron mate, sino que la yerba se la vendieron los paraguayos.

“Otro factor importante es que los sirios están atravesando una crisis económica importante y necesitan importar al mejor precio posible, lo cual deja a los argentinos en peor posición contra los paraguayos y algunos brasileños”, señaló a Plan B, Renzo Klimiuk, que conoce los mercados externos para la yerba y el té.

El gran comprador, sin equivalencias

El mercado de Siria explica entre 70 y 80 por ciento de las exportaciones totales. Y hay que entender algo, a pesar del “ruido” que generó la apertura del mercado de la India, la diversificación de exportaciones a otros mercados de la “nostalgia” como Estados Unidos o la aparición de las bebidas energizantes (Coca-Cola, Perrier, Red Bull, etc) con yerba mate, nada de eso movió la aguja de las exportaciones de yerba argentina.

Todas esas acciones comerciales del INYM y las empresas generaron mucho espacio en la prensa, pero muy pocos negocios en volumen por el momento. No dejan de ser intentos saludables por encontrar mercados nuevos, pero no tienen peso.

Tal es asi que apenas asumió el INYM, Juan José Szychowski ordenó un profundo reordenamiento de la estrategia de promoción de exportaciones del organismo yerbatero conciente de que son extremadamente “Siria-dependientes” a pesar de los promocionados nuevos mercados.

Szychowski encaró un profundo reordenamiento, modificó la estructural gerencial del INYM vinculada a la promoción de nuevos mercados, cambió la forma de trabajar y le dio más participación en la definición de las estrategias a los exportadores. Dio de baja a iniciativas promocionales que insumían grandes gastos con resultados insignificantes (por ej: el INYM mantenía una página web en Estados Unidos por el cual pagaba una cifra mensual en dólares abultada).

La pelea por la 170/21

Pero en agosto surgió algo que cambió la relación del INYM con los industriales exportadores. Llegó la gran pelea entre Szychowski y la industria yerbatera por el otro por la resolución 170/21 que limita plantaciones de nuevos yerbales desde el 1º de enero pasado. La pelea ya está en la Corte Suprema.

Mientras la industria yerbatera y el INYM pelean y se acusan, la Argentina importó en 2020 y 2021 una cantidad inédita y casi insólita de yerba mate de Brasil y Paraguay. Nuestro país pasó de importar 0 durante décadas a traer 30 millones de kilos estos dos últimos años, más del 10% de lo que representa el mercado interno. “Esa yerba cuano no pueda entrar más a la Argentina buscará otros mercados”, vienen advirtiendo algunos exportadores hace ya tiempo.

Ahora los números lo confirman: la yerba mate empezó a perder su principal mercado de exportaciones. Le pelea INYM-industriales se puso álgida y Szychowski llegó a amenazar con denunciar a La Cachuera por “competencia desleal”. Se trata la empresa que fundó su abuelo, el genial Juan Szychowski y la segunda exportadora del país.

En medio de este enfrentamiento y ahora que se visibilizó la incipiente pérdida del mercado Sirio a manos de los paraguayos, los industriales le pasan facturas al INYM y le reprochan: “Yo te avisé”. En referencia a que muchos viene advirtiendo, casi siempre por lo bajo, que “podemos llegar a perder el mercado de Siria”.

“Nosotros también venimos avisando desde la producción, tanto por las importanciones como por la amenaza de los mercados externos”, señaló Cristian Klingbeil, dirigente por la producción y director suplente en el INYM.

Es el “vocero” de la cadena yerbatera

¿Qué podría haber hecho el INYM por las exportaciones?

Una de las principales cuestiones que los industriales le reclaman al INYM es que debería ser la voz fuerte ante el Gobierno Nacional para plantear esta amenaza de las ventas al exterior. El Gobierno Nacional está ávido de dólares para hacer funcionar la economía y necesita que sus empresas exporten cada vez más. Pero paradójicamente sus políticas atentan contra las ventas al exterior.

El INYM es el organismo encargado de plantear estas contradicciones en términos diplomáticos o directamente poniendo el grito en el cielo y aguantando las consecuencias políticas. Para eso nació también el organismo yerbatero y ya lo hizo antes.

En cambio, absorvido por el River-Boca que planteó la resolución 170/21, Szychowski optó por un alineamiento fuerte tanto con el Gobierno Nacional como con la Renovación en Misiones, politizando -para muchos empresarios- sus posiciones y dejando de lado cualquier reclamo de la industria -y el sector- ante la Casa Rosada. Claramente es el INYM el que tendría que salir en los medios diciendo: “Vamos a perder el mercado de Siria por este dólar planchado, hay que hacer algo”.

Pero Szychowski, que paradójicamente es el titular del INYM que mejor entiende de números, que más sabe de yerba mate y que más entiende del negocio de los industriales yerbateros, desde hace un tiempo se dedica a referirse a los industriales como los que quieren la “concentración” del negocio o los que buscan “maximizar ganancias”. Los deja como los empresarios faltos de solidaridad con el pequeño productor. Adhiriendo peligrosamente al relato que muchas veces baja el kirchnerismo sobre los empresarios.

Mientras tanto, los paraguayos se hacen una fiesta. Como dice el gaucho Martín Fierro de José Hernández, seguramente mientras tomaba un buen amargo: “Los hermanos sean unidos, porque esa es la ley primera, y si entre ellos se pelean, los devoran los de afuera”.

Paraguay observa y actúa

Y los de afuera son los paraguayos, que están con el cuchillo entre los dientes mirando como la Argentina otra vez se las deja servida.

“Podemos decir que fue un año bueno, tuvimos apuestas sin precedentes como la participación en Anuga, que nos permitió conseguir contactos para concretar ventas en el corto plazo, también en las mejoras en la calidad de nuestra yerba mate paraguaya”, señaló la semana pasada Eduardo Oswald, del Centro Yerbatero Paraguayo (CYP).

El CYP ya está ocupando los lugares que antes eran del INYM y el acento guaraní empieza a escucharse en las ferias donde antes brillaban por su ausencia. Oswald explicó que fueron a la feria Anuga (Colonia, Alemania) y el mes que viene estarán en Gulfood, en Emiratos Arabes. Que están mejorando la calidad de la yerba mate y van por más.

Exportaciones de yerba mate de Argentina. Los datos de 2021 son estimados (enero-noviembre fue 31,9 M de kilos). Se redondeó dato de 2020 (42,9M) y 2019 (39,8M)

Loading