Hoy a la siesta arribó el primer vuelo de JetSmart operado con un moderno Avión Airbus A320, el aparato de tamaño mediano para vuelos de cabotaje o regionales de origen europeo que es utilizado aquí por esa aerolínea low-cost y también por LATAM, que se fue del país el año pasado.
Para Posadas, el Airbus A320 es una rareza (no para el mundo aerocomercial donde no para de ganar adeptos) y sólo recibió a este aparato del fabricante europeo cuando por alguna circunstancia se cerró el aeropuerto de Puerto Iguazú y tuvo que recibir vuelos desviados de LATAM Argentina.
Posadas está acostumbrada a ver los aviones Boeing 737-700 o 737-800 (hay pequeñas diferencias entre uno y otro) de Flybondi o Aerolíneas Argentinas o los aviones Embraer 190 fabricados en Brasil operados exclusivamente por Austral, empresa que el año pasado definitivamente fue absorvida por Aerolíneas Argentinas.
¿Qué otras aeronaves llegaron en forma regular al aeropuerto de Posadas?
Plan B realizó una consulta con algunos veteranos profesionales de la aeronáutica para repasar algunos de los principales aviones que llegaron a la capital misionera en casi 80 años de historia aeronáutica. Hay que tener en cuenta que Misiones está en la punta del país y durante muchas décadas el transporte por carretera no era una opción viable como ahora.
Es más, uno de los primeros aviones que llegó en forma regular es el hidroavión modelo Short Sandringham de la empresa aérea mixta ALFA (Aviación del Litoral Fluvial Argentino), que partía de lo que hoy es Puerto Madero para llegar a posarse en el río Paraná tras varias escalas intermedias. Fue en la segunda mitad de los años 40, apenas terminada la Segunda Guerra Mundial.
“En aquellos años de la posguerra también volaron a Misiones los aviones DC3 de la empresa ALA y los DC43 de Transaer”, recordó Guillermo “Negro” Dominguez, un histórico técnico aeronáutico que trabajó por años en LATAM. Además, es hijo de Indalecio Domínguez, que batió un record mundial de salto en paracaidas en Posadas en la década del 70. Todos esos, aviones a hélice.

Este avión en los años 50 pasó a formar parte de la flota de Aerolíneas Argentinas, cuando Juan Domingo Perón estatizó las compañías mixtas (Zonda, Aeroposta y ALFA) y creó la aerolínea de bandera.
Tras esa generación de aviones que quedaron como rezago de la Segundo Guerra, empezaron a aparecer otras aeronaves por Misiones. Aerolíneas Argentinas incorporó los Avro 748, todavía a hélice. Ya para esa época empezaba a incorporar el primer jet, el Caravelle III, que se utilizaba para rutas internacionales y no venía por Misiones.
Uno de los primeros jet que sí llegó a Posadas fue el BAC One Eleven de Austral.


“Otras aerolíneas que llegaron acá fueron Aerochaco, LAPA y CATA”, recordó Oscar Bazzani, ex técnico aeronáutico y quien escribió varios libros sobre aviones y fue el profesional que atendió al vuelo 2558 de Austral que se estrelló en Fray Bentos.
Austral voló durante muchos años con el avión de fabricación norteamericana DC9, ese con los dos motores al lado de la cola. El DC9 luego fue rebautizado por el fabricante como MD-80.

“CATA voló con Foker 27 en la misma época que LAPA, hasta comienzos de los 90”, recordó Bazzani. En el caso de LAPA, la aerolínea que podía ser una antecesora de las low-cost, utilizaba los populares aviones Boeing 737, considerado el aparato aercomercial más popular del mundo.

Aunque el Boeing está perdiendo mucho terreno con el avance del Airbus A-320, que el fabricante europeo coloca cada vez más entre aerolíneas Latinoaméricanas (el mercado natural de la norteamericana Boeing). Empresas como JetSmart, LATAM, Avianca utilizan el Airbus A320.
“En el caso de Aerochaco, ellos volaron mucho con Fairchild Hiller 227B“, recordó Dominguez.
También supo llegar al aeropuerto de Posadas el Aero Commander de la empresa Aeronorte de Eldorado, que pertenecía a Carlos y José Zettelmann. Esta empresa llegó a contar con seis aviones. La “joya” de la flota era el Aero Commander, que podía conectar a la Capital del Trabajo con Buenos Aires en menos de tres horas en los años 50 y 60, apuntó el periodista de Cerro Azul, Gustavo Bachiller, nieto de Carlos Zettelmann.


Con la colaboración de los técnicos aeronáuticos Maricel Herrera, Oscar Bazzani, Guillermo “Negro” Domínguez y el periodista Gustavo Bachiller.