El Estado misionero acaba de lanzar el plan “Trabaja Misiones” que busca asistir a familias cuyos jefes perdieron el empleo o que no tienen trabajo con un subsidio de 11.000 pesos mensuales que podrá ser compatible con otros beneficios sociales como la AUH, el IFE u otros planes.
Se destinarán 200 millones de pesos mensuales a este programa de asistencia que también busca fomentar la inserción laboral. Esto significaría algo más de 18.000 planes por mes, que serán repartidos con ciertos criterios equitativos entre los 77 municipios de la provincia.
El anuncio lo hizo el gobernador Oscar Herrera Ahuad esta mañana en la Sala de Situación de la Rosadita, rodeado de medio gabinete y figuras importantes de la Renovación.
La intención del gobierno es que los que reciben estos planes ejecuten tareas coordinadas y asignadas por los intendentes, los movimientos sociales, las iglesias y otras organizaciones barriales. También se pretende que muchos puedan aprender oficios a partir de este programa para luego tener una salida laboral.
Los beneficios de la economía no “derraman”
Con este plan (decreto 555/2021), Herrera Ahuad está reconociendo que a pesar de la relativamente buena situación económica de Misiones, los beneficios no “derraman” en toda la población y existe una franja de personas en estado de gran vulnerabilidad que padecen como todos la alta inflación y la dificultad para acceder a las necesidades básicas.
“Este programa hace a la dignidad de las personas, vimos como la ecomomía se fue recuperando y yo reconozco el esfuerzo del sector privado que no despidió muchos trabajadores”, señaló Herrera Ahuad.
Los más vulnerables
“Pero también, no debemos dejar de mirar a las personas con vulnerabilidades que tenemos en toda la provincia, por eso hoy ponemos en marcha el programa Trabaja Misiones, es un programa que cuida tres aspectos en la vida de los misioneros en estado de vulnerabilidad: por un lado la inserción al trabajo, desde el Estado provincial se va a generar un aporte a todos ellos de 11.000 pesos mensuales sin que ningún tipo de programa que esté recibiendo esa persona afecte la posibilidad de acceder al Trabaja Misiones”, detalló Herrera Ahuad.
“Siempre y cuando se cumplan los criterios de vulnerabilidad de esas personas”, dijo Herrera Ahuad, sin detallar cuáles son esos criterios. Los otros dos criterios son incorporación al Seguro Provincial de Salud y la cobertura sanitaria en toda la provincia. Y el tercer aspecto, la educación: “De acuerdo a los grupos y a las personas que van incorporándose al Trabaja Misiones ponemos a disposición de los intendentes de las organizaciones de la sociedad (movimientos populares) que se vayan formando en diferentes oficios y podamos tener a estas personas con una salida laboral concreta”, explicó.
En el anuncio, acompañaron el vicegobernador, Carlos Arce, el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán;la ministra de Trabajo, Silvana Giménez; la ministra de Desarrollo Social, Benilda Dammer; el delegado de Desarrollo Social de la Nación, Rolando Roa; el diputado y candidato Martín Cesino; el diputado nacional Ricardo Wellbach; el intendente de Posadas “Lalo” Stelatto; los intendentes Eldor Hut (Aristóbulo del Valle), Carlos “Kako” Sartori (Campo Grande) y Jorge Lezcano (Piray); y los pastores Guillermo Barbosa y Alberto Barros.
“Hay un área social muy golpeada que todos los países en desarrollo lo tienen como una base, y que ha sido golpeado por las cuestiones macroeconómicas del mundo y de nuestro país. Entendimos que como gobierno provincial teníamos que continuar con políticas abarcativas, inclusivas y que dignifiquen a todas las personas de nuestra querida Misiones”, señaló el mandatario.
Trabaja Misiones Joven
El gobernador también anunció el “hermano” del Trabaja Misiones, un programa para becar a estudiantes llamado “Trabaja Misiones”. Son “becas de estudio y trabajo que estarán divididos en dos etapas, la etapa de becarios para concluir sus experiencias pre laborales y aquel que quiere comenzar a trabajar y a su vez seguir perfeccionándose y estudiando”, señaló.
¿Será obligatorio trabajar para cobrar el Trabaja Misiones?
El gobernador enfatizó que el programa “invita a trabajar a los misioneros y misioneras”. Pero no afirmó que era obligatorio cumplir con criterios para recibir el beneficio.
Una manera de dimensionar el universo al que va este programa Trabaja Misiones es analizar cuántas y qué personas cobraron el IFE el año pasado, que se otorgó a beneficiarios de AUH, monotributistas de las categorías más bajas, sin trabajo adicional en relación de dependencia; y otros desempleados, trabajadores en negro o “ni-ni” (gente que no estudia ni trabaja).
En Misiones hubo 266.500 beneficiarios al IFE, que representan un 21% de la población total. De este universo, el 70 por ciento fueron hombres y mujeres de entre 18 y 34 años (36% personas de 18 a 24 años y 33,5% gente de 25 a 34 años). El 60% de los beneficiarios fueron trabajadores informales y desocupados, precisó la consultora Politikón, sobre la base de datos de la Anses.
El Trabaja Misiones buscará apuntalar a un subgrupo dentro de ese universo.