La brecha subió a 60%.

Con un mercado que ya no está “enamorado” del ajuste, el dólar blue llegó a $1.500 en la city y a $1.600 en Posadas

El dólar “blue” tocó hoy los 1.500 pesos para la compra en la city porteña y unos 1.600 pesos para los compradores en Posadas, en “cuevas” y “arbolitos” del centro de la capital misionera.

De esta forma la brecha entre el dólar oficial y el “blue” volvió a ampliarse y tras ser de 14% en las primeras semanas de este gobierno, ahora subió al 60%.

Dentro de todo, esto es una buena noticia para economías de frontera como Misiones, donde paraguayos y brasileños vuelven a encontrar precios más baratos (recordar que no es el dólar lo que sube, en realidad, sino que es el peso argentino el que se debilita).

En Encarnación, el peso argentino está en una relación de 3 a 1 con el guaraní, cuando hace 10 años superaba el 1000 (guaraníes) a 1 peso.

El nuevo máximo nominal no hace otra cosa que reflejar las dudas y temores que empezaron a manifestarse en el mercado hace dos semanas, justo cuando el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo y el titular del Banco Central, Santiago Bausili, dieron una conferencia de prensa en la que dejaron más preguntas que respuestas.

En primer lugar, no dieron certezas respecto a la salida del cepo, anunciaron una audaz jugada para traspasarle multimillonaria deuda del Banco Central al Tesoro y lo presentaron como una “solución” cuando desde el sentido común no parece otra solución que “desvestir un santo para tapar el otro”.

El BCRA no pudo acumular reservas en junio y economista dice que Plan Caputo “se quedó sin nafta”

Desde allí los bonos y el riesgo país comenzaron un camino errático. Pero donde más se vio reflejado este nuevo humor del mercado fue en el dólar “blue”, que tocó a este nuevo máximo nominal.

Esto significa que no es un precio récord, si se le descuenta la inflación, como el que exhibió el “blue” cuando alcanzó los 200 pesos en octubre del 2020 con Alberto Fernández. El poder adquisitivo de 1 dólar, por entonces, era mucho mayor al de ahora.

Otro ejemplo, en términos reales, los $1.250 que alcanzó en enero de este año sería equivalente a $2055 actuales, de acuerdo con un análisis de Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

“En este momento las inversiones están atravesadas por la cuestión cambiaria. El Presidente dijo que hay tres condiciones para salir del cepo, y agregó una más a las que venía hablando: una condición son los puts del Banco Central; otra: los pasivos remunerados; y ahora, un tercer requisito para salir del cepo es que la devaluación y la inflación converjan en 0% mensual o cercano, algo que parece un poco difícil o lejano”, señaló Ignacio Murúa, asesor de Quicktrade, al diario La Nación.

“Si bien en el primer semestre del año el Banco Central (BCRA) logró recuperar una buena cantidad de reservas internacionales, en junio dejó de comprar divisas, en un contexto en el que la estacionalidad en la liquidación de exportaciones jugó a favor y no hubo avances en la liberación de los controles de cambios. Esto marca una luz amarilla para la política cambiaria, en un contexto en el que la competitividad sigue en baja y el contexto global empeora, dada la caída de los precios de las commodities y el fortalecimiento del dólar”, remarcó Martín Polo, analista de Cohen Aliados Financieros.

Plan B/ La Nación / 12-7-2024

Loading