El diputado provincial por el PRO, Miguel Nuñez, realizó una presentación ante el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional 6 de Comodoro Py, para que es investigue si se cometió algún delito en las compras que realizó el Estado misionero a la empresa Agrosustentable.
Nuñez realizó esta presentación, que tomó estado público este lunes, el martes de la semana pasada personalmente en el juzgado de la Capital Federal.
“Queremos que se investigue sobre los fondos que se utilizaron”, señaló a Plan B, junto a Horacio Loreiro, el otro diputado provincial del PRO que impulsa esta causa.
Mediante el patrocino del abogado Fernando Acosta, de CABA, Nuñez le solicitó a la Justicia Federal que “investigue la existencia de delito y persiga a sus autores responsables mediante el procedimiento penal correspondiente”.
En el texto de la denuncia, Nuñez explica que cuando se sancionó la Ley de Bioinsumos, “fue llamativo que el diputado (Rafael) Pereyra Pigerl (que impulsó el trámite) saludara al presidente de la empresa Agrosustentable SA, Sr Joaquín Basanta, y que mencionase que en la provincia de Misiones la citada empresa ya estaba distribuyendo fertilizantes, control de insectos, de ácaros, microorganismos, fitoreguladores”.
El diputado del PRO relata que por decreto del 19-4-2024, el entonces gobernador Oscar Herrera Ahuad instruyó a los ministros de Salud, Agro y Ecología, “a que lleven todas las acciones y emitan todos los actos administrativos correspondientes en el ámbito de sus respectivas competencias, a fin de evaluar y, de corresponder, aprobar lo solicitado por la empresa Agrosustentable SA”.
Apenas dos días después (en un plazo llamativamente rápido para Nuñez), el Ministerio de Ecología autorizó a utilizar el bioherbicida “Bioherb” en fase experimental dentro de la provincia de Misiones.
En el escrito, Nuñez cuestiona que a pesar de estar en fase de prueba, el Bioherb se distribuye por canales oficiales con “bombos y platillos” y utilizando una fuerte promoción a través de medios de comunicación oficial, sin advertir que es un producto no probado.
Argumentando que el Gobierno provincial utiliza fondos del FET para comprar los insumos de Agrosustentable, que es una Sociedad Anónima con fines de lucro, Nuñez pidió a la Justicia Federal que “se investigue la probable comisión de delitos del Código Penal de la Nación”.
¿Por qué es importante el Bioherbicida?
Hace cuatro semanas, Nuñez y Loreiro pidieron al SENASA un informe para que se expida sobre los productos que Agrosustentable distribuyó gratuitamente a través del Ministerio del Agro a productores pequeños. El organismo respondió afirmando que dicha firma no poseía ningún bioherbicida registrado y que si estaba testeando un nuevo producto, este no podía ser utilizado en una superficie mayor a 40 hectáres ni utilizar el logo del ente de sanidad animal y vegetal.
¿Por qué es tan importante el bioherbicida? Porque los productos que si tiene certificados ante el SENASA Agrosustentable, no logran reemplazar al RoundUp, muy utilizado en las chacras para mantener las malezas a raya, una tarea hoy casi imposible de realizar en forma manual dada la escasez de mano de obra que impera en el campo.
Agrosustentable desembarcó en Misiones, con un fuertísimo apoyo oficial, y con una cartera de productos entre los que se destacaban el biofertilizante Biofert GTG, su producto estrella. Pero este no logra reemplazar al glifosato, definido por Héctor “Cacho” Bárbaro, el ex diputado del PAYS, como “un mal necesario”. Nadie quiere usarlo, pero nadie puede prescindir de él si quiere producir como para tener una rentabilidad en su trabajo.
Plan B/ 19-8-2024