POSADAS. En el Jardín Maternal Municipal de Posadas las autoridades de una mesa hicieron algo bastante atípico en una elección: le acercaron la urna hasta el automóvil a una señora de más de 70 años que iba a emitir su voto.
El gesto marca cómo fue la primera votación en medio de la pandemia del Coronavirus en la Argentina, marcada por el cuidado de la salud, en especial de los mayores, y con escuelas mucho más vacías que lo habitual y sin aglomeraciones de gente.
El gran ausente sin dudas, fue el mate. Ya que una de las medidas obligatorias fue la prohibición de llevar esta bebida a los centros de votación. Una rareza en esta provincia donde el termo y el mate es un compañero infaltable en la calle y en los espacios públicos.
Se utilizó la “urna impermeable” que puede recibir alcohol rociado muchas veces y no se deteriora como las cajas de cartón corrientes. Cada votante exhibía su DNI de ambos lados para verificar la identidad, sin contacto directo con la autoridad de mesa.
Solamente el presidente de mesa firmó esta vez el sobre (que venían con una banda autoadhesiva para el cierre) para evitar que sea tocado por varias manos.
Menos gente fue a votar
En esta elección donde 943.000 misioneros estuvieron habilitados para ir a sufragar, según fuentes oficiales fue a votar apenas un 65% del padrón o unos 613.000 misioneros, lo cual es una de las cifras históricas más bajas.
También incidió que fue una jornada fría, gris y con precipitaciones en varias localidades del interior, donde miles de personas deben recorrer varios kilómetros de caminos vecinales de tierra que se convierten en un lodazal.
“Eso siempre incide en la votación en la colonia”, dijo el ministro de Gobierno, Marcelo Pérez, refiriéndose al ámbito rural. Apenas cerradas las escuelas, Pérez realizó un balance y dijo que el “porcentaje de participación fue bastante bueno”, aunque no ofreció guarismos, como suele hacer en otros domingos de elecciones.
Lo cierto es que muchas personas decidieron cuidarse y quedarse en su casa, algo a lo que también contribuyó que se trató de una elección donde no se decidía nada importante: Presidente, gobernador o legisladores nacionales.
Misiones también atraviesa el peor momento de la pandemia, con cifras de contagios diarios de entre 175 y 180 por día en la última semana, lo cual es el máximo nivel para esta provincia que está considerada en un riesgo epidemiológico medio.
En total hubo 459 escuelas habilitadas para la votación, unas 97 más que en las elecciones pasadas. Con un total de 2.749 mesas habilitadas.
Entre la menor concurrencia, la mayor cantidad de centros de votación y la hora extra que se habilitó el comicio (hasta las 19) incidió para que se viera mucha menos gente en las escuelas que en otras votaciones.
En general, todo el mundo acató las indicaciones del uso del barbijo, el alcohol en gel. Las colas se hicieron utilizando las veredas de las escuelas para permitir la distancia entre votante y votante. Aunque en algunos lugares, las personas no respetaron este distanciamiento.
En cada mesa había un “agente sanitario”, además de las habituales autoridades de mesa y fiscales. Era el encargado de hacer respetar las normas de salud, en especial el correcto uso del barbijo.
La gente también evitó la tertulia y la charla en los pasillos y patios de las escuelas, un clásico en una provincia chica donde amigos, familiares y conocidos suelen coincidir en los lugares de votación mucho más que en la gran ciudad.
Unos 3.489 efectivos estuvieron afectados a la seguridad del comicio, 2.189 de la policía de Misiones y 1.300 de Gendarmería. No tuvieron que intervenir en ningún incidente que alterara la paz del comicio.
Votar con las fronteras cerradas
Otra cuestión distintiva fue que no hubo cruce de gente desde los países limítrofes para votar, en especial Paraguay.
Muchos paraguayos tienen DNI argentino y están habilitados para votar, pero las fronteras, con el puente Roque González de Santa Cruz y el puente Tancredo Neves a la cabeza, permanecieron selladas como desde el comienzo de la emergencia.
Si, en cambio, estuvieron habilitados para votar 3.834 extranjeros con residencia en la provincia, con 22 mesas exclusivas.
Fue un domingo de elecciones sin otro clásico. Las aglomeraciones de la militancia en los búnkeres de cada fuerza política a la espera de los resultados, que además se conocerán un poco más tarde de lo habitual. Recién a partir de las 22, ya que por la Ley Electoral debe ser tres horas después del cierre del comicio.
Defensor del Pueblo en Oberá
Otra nota distintiva de estas elecciones es que en la localidad de Oberá se eligió por primera vez Defensor del Pueblo, por el voto popular.
Además, la localidad de 2 de Mayo eligió convencionales para elaborar una Carta Orgánica y pasar a ser un Municipio de primera categoría. San Pedro, eligió convencionales para reformar la suya.
Hoy votaron para la categoría concejales solamente aquellas localidades con Carta Orgánica, que son las más grandes de la provincia. De los 77 municipios, se votó en una docena: Posadas, Puerto Iguazú, Eldorado, San Vicente, Leandro N. Alem, Montecarlo, Puerto Rico, El Soberbio, San Pedro y Aristóbulo del Valle y los mencionados Oberá y 2 de Mayo.
En la localidad de Candelaria, además, se utilizó el Vocomi (Voto Codificado Misiones), un sistema de voto electrónico diseñado por el Tribunal Electoral de Posadas. Las pruebas piloto ya se habían realizado en otras elecciones. En esta oportunidad se agregó la lectura del padrón con código QR, acercando el DNI al lector digital.