El Grupo Arauco, que controla en el país a Arauco Argentina, la empresa más grande de Misiones, podría vender algunos bosques para financiar la construcción del proyecto Sucuriú, que será la planta de celulosa más grande del mundo.
La construcción de Sucuriú ya está en marcha y se completó más del 13%, está programada para entrar en funcionamiento a finales de 2027, y demandará una inversión de más de 4.600 millones de dólares.
Tendrá una capacidad de 3,5 millones de toneladas anuales, equivalente a 10 plantas como la de Puerto Esperanza.
Arauco tiene plantas de pasta celulosa en Chile, Argentina (Alto Paraná, en Puerto Esperanza), Uruguay (en sociedad con UPM) y ahora avanza con la concreción del proyecto de Sucuriú, ubicada en Mato Grosso do Sul, y que tendrá como salida para su producción el puerto de Santos.
Este miércoles Gianfranco Trufello, el Director Financiero del Grupo Arauco, ofreció el habitual conference call con analistas financieros, incluyendo algunos de Wall Street, para explicar los resultados del segundo trimestre (abril-junio) y responder algunas preguntas.

Al ser consultado sobre la suba del endeudamiento de la firma para fondear inversiones de largo plazo (algo que en la jerga se conoce como el Capex o Capital Expenditure), Trufello explicó.
“Tenemos un plan B y un plan C en caso de que las cosas empeoren”, se refirió, en relación al aumento del endeudamiento de la compañía.
“Podemos vender algunos bosques, tenemos más de US$ 3.000 millones en activos biológicos y podríamos vender una porción de árboles en pie”, indicó.
Eso sí, señaló que sería con “un contrato para recomprar esas fibras al momento de la cosecha, porque necesitamos la fibra, así que no estamos pensando en deshacernos de tierras”.
Según las presentaciones publicadas en su página web, el Grupo Arauco tiene más 1,7 millón de hectáreas de campos, con plantaciones en 935.000 hectáreas, distribuidas entre Argentina (135.000 hectáreas), Brasil (113.000), Chile (597.000) y Uruguay (96.000, que corresponden a su 50% de UPM).
Además hay que sumarle 485.000 hectáreas de bosques nativos, de las cuales una cuarta parte están en Misiones.
En la tierra colorada Arauco Argentina suma 255.000 hectáreas y representa a uno de los 10 mayores tenedores extranjeros de tierra del país.

Si bien en la presentación, Trufello no especificó las plantaciones de qué países podrían llegar a vender como parte de esa estrategia financiera que aún no representa el plan principal de la compañía.
Ventas en alza, pero con precios en baja
En otro orden, el balance del segundo trimestre del Grupo Arauco arrojó una caída en las ganancias producto de menores precios de la pasta celulósica, y también por el impacto de la guerra comercial iniciada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
También la empresa explicó que hay varios mercados, empezando por China, que están actualmente con un sobrestockeo de producto y precios del papel a la baja por una caída en el consumo.

El Grupo facturó 1.524,7 millones de dólares, con una ganancia de u$s 16,4 millones, que representó una caída de los beneficios de 59,4% respecto al mismo período del 2024, según el balance publicado en la web.
El negocio de pulpa explicó menos de la mitad de la facturación, algo que suele indicar bajos precios de la pasta celulósica y/o también bajas ventas por sobrestock de algunos compradores.

Plan B/ Balance Grupo Arauco / 21-8-2025