Suspenderá personal.

Forestadora Tapebicuá pidió la “Crisis Preventiva” y podría ser el 1° gigante caído en la era Milei

La crisis del sector forestal se agudiza a medida que pasan las semanas, la actividad de la construcción y el consumo no repunta y las exportaciones con el dólar atrasado se hacen cada vez menos rentables o directamente desaparecen.

En este contexto, se conoció esta semana que uno de los grandes gigantes del sector, Forestadora Tapebicuá, pidió ante la Secretaria de Trabajo de Corrientes que abra un Proceso Preventivo de Crisis, que es el mecanismo que utiliza una empresa para negociar con los empleados y sindicatos para adecuar su dotación en momentos en que es insostenible pagarles el sueldo.

Según el diario Digital Santo Tomé, Tapebicuá busca suspender sin goce de sueldo al 15 por ciento de su dotación de 520 empleados, por un espacio de 90 días. Esta información fue confirmada por Plan B de fuentes cercanas a la empresa.

El diario Digital Santo Tomé también publicó que hace unos meses, la empresa pagó los sueldos en forma escalonada, primero les pagaron el 70% y unos  meses después, cancelaron el saldo restante.

Empresa en dificultades

Basado en Gobernador Virasoro, Tapebicuá es uno de los 10 aserraderos más grande del país. En junio del año pasado, Tapebicuá cerró San Charbel y despidió a sus 70 empleados, era un pequeño aserradero de la localidad de Garruchos, el motivo fue la baja escala e ineficiencia de esa unidad productiva.

Virasoro se convirtió en el gran epicentro del país, hace unos días Hugo Sigman, el segundo hombre más rico del país según la revista Forbes, inauguró la planta de biomasa de San Alonso. Acon Timber inauguró el que se considera el aserradero más grande del país. Esta realidad convive con la crisis que viven aserraderos más chicos o como en el caso de Tapebicuá, que son muy grandes y no tienen la tecnología adecuada para competir.

Varios expertos del sector forestoindustrial consideran que Tapebicuá tiene maquinaria obsoleta, que impide ser competitivo en el actual contexto, a lo que se suma una economía paralizada en rubros como el consumo y la construcción, que pegan de lleno en las ventas de este tipo de empresas.

Tapebicuá es controlado por Celulosa Argentina, el segundo gran grupo forestoindustrial de la Argentina detrás de Arauco Argentina, que talla fuerte en producción de pasta celulósica (Celulosa), Papel (Fanapel) y madera aserrada y laminados fenólicos.

Inviable: Tapebicuá, uno de los aserraderos más grandes de la Argentina, analiza el cierre total

Una muestra del poderío de esta empresa es que en los años 80 encabezó el consorcio de firmas forestoindustriales que construyó Alto Paraná (hoy Arauco Argentina), inaugurada en 1982, que pasó a ser la planta de pasta celulósica más grande del país y de la región.

Tapebicuá está en una situación cada vez más comprometida y Plan B publicó en febrero pasado, que Celulosa Argentina estaba analizando cerrar el establecimiento, que le reporta cada vez más pérdidas. Esta firma, que cotiza en Bolsa, salió a desmentirlo pero ahora los hechos parecen confirmar que la posibilidad de bajar la persiana está cada vez más latente.

Celulosa Argentina informó que subieron pérdidas y costos, cayeron ventas, y dueños venden acciones para inyectar liquidez

Todo el grupo, en crisis

Pero desde hace unas semanas se conoció que todo el Grupo Celulosa atraviesa una etapa de crisis que preanuncia grandes cambios. Celulosa, cuyas acciones cotizan en Bolsa, informó a los inversores que contrató a un banco para renegociar sus pasivos y buscar nuevos socios o compradores. Más tarde, se conoció que sus tres principales accionistas, Douglas Albretch, José Urtubey y Juan Collado, vendieron parte de sus acciones en la Bolsa para inyectarle liquidez.

El resultado del Grupo Celulosa (Celulosa, Fanapel y Tapebicuá) del período de nueve meses finalizados el 28 de febrero pasado arrojó una pérdida de $38.769,9 millones, mientras que el mismo período del ejercicio anterior arrojó una ganancia de $10.348,6 millones, informó la empresa a la Bolsa.

El negocio de Tapebicuá

La planta de compensados registró una producción de 23.122 m3, en el período de nueve meses finalizado el 28 de febrero de 2025, lo que representa una disminución del 28,9% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, informó Celulosa Argentina.

“Por su parte, la línea de madera sólida de la planta industrial Virasoro produjo 27.825 m3. en el período de nueve meses finalizado el 28 de febrero de 2025, con una merma del 17,1% con respecto al mismo período del ejercicio anterior”, indicó.

Es decir, sus negocios de compensados fenólicos y madera tuvieron una importante caída aún comparada con un año muy complicado como fueron los nueve meses finalizados el 28 de febrero de 2024.

“Forestadora Tapebicuá registró una facturación de $14.837,9 millones en el período de nueve meses finalizado el 28 de febrero de 2025, mientras que en el mismo período del ejercicio anterior ascendió a $28.922,7 disminuyendo 49% y evidenciando la importante baja de la actividad de la construcción a nivel nacional”, indicó el comentario del directorio a los accionistas.

Perspectivas

Pero lo más negativo en el último balance presentado por Celulosa Argentina a la Bolsa, es el comentario sobre las perspectivas, donde el directorio deja la puerta abierta para que la situación incluso empeore más.

Accesa al último Balance de Celulosa en el siguiente link:

balance celulosa 9 meses al 28-2-2025

Celulosa Argentina informó que subieron pérdidas y costos, cayeron ventas, y dueños venden acciones para inyectar liquidez

 

Plan B/ 20-5-2025

Loading