Por Martín Boerr
¿Cuál es el panorama de las empresas y los comercios en Misiones con una economía cuya recuperación no se siente ni se ve? ¿Cómo impacta en una provincia de frontera un dolar retrasado o un peso fortalecido, que hace cada día más barato ir a comprar -o contrabandear directamente- de Paraguay y Brasil?
“Este año habrá más cierres de comercios en Misiones y más despidos”, sintetiza el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), Manuel Amores.
En una entrevista con Plan B, antes de escuchar el mensaje de Hugo Passalacqua con motivo de la apertura del 53° período de sesiones de la Legislatura, Amores explicó que el año pasado, de recesión, las empresas aguantaron la caída de la actividad y las bajas ventas “comiéndose el stock”.
Es decir, liquidando las mercaderías que habían acumulado en épocas en que una hiperinflación parecía a la vuelta de la esquina y todo el mundo compraba lo que fuera para cubrirse de esa eventualidad.
Sin embargo ahora, con una recuperación que no se siente en Misiones, y con una política cambiaria que encarece a la Argentina y abarata cada día más a Brasil y Paraguay, habrá más cierres de comercios y un impacto mayor en el empleo.
-¿Cómo esta el empleo en Misiones?
-Seguimos mal, el primero año (por 2024) veníamos claramente con ahorros, del sector privado al cual yo represento, los comerciantes en 2023 al borde de la hiperinflación veníamos con sobrestock al no poder comprar dólares, compramos más mercadería. Pero eso se liquidó el primer año, fue muy duro. Hoy estamos en una situación totalmente diferente, los stocks no sirven, no sirve acopiar mercadería. Este año va a haber mucho más cierre de comercios que lo que vimos el año pasado, nos comimos el capital, el ahorro.
-¿Va a haber despidos?
-Sí y esto va a repercutir en el desempleo que es lo que nos preocupa.
-¿No se está produciendo la recuperación que promociona el Gobierno Nacional?
-No, acá no, porque acá cuando se habla de recuperación se compara con un año que fue muy duro, entonces enero del 2025 contra enero del año pasado, que estuvo todo parado, te da una mejora. Pero además está la situación nuestra cambiaria. Nosotros tenemos una realidad totalmente diferente al porteño, al rosarino, nuestra competencia es Encarnación y tiene mucho menos impuestos que nosotros se nos hace muy dificil poder competir en esta situación, nuestra frontera es totalmente vulnerable. Es muy fácil de cruzar, y no hablo solamente del puente, tenemos 92 por ciento de nuesro territorio como frontera con otro país, es dificil de controlar la situación y el contrabando es parte de la actividad comercial.
-Esto significa que habrá más despidos en 2025? (Nota de la Redacción: en 2024 el empleo privado registrado en Misiones cayó, se tocó piso y hubo una muy tibia recuperación que no alcanzó para compensar las pérdidas de puestos).
-En 2024 no se sintió tanto en el empleo, pero el 2025 se va a profundizar, nosotros planteamos el 2024 nuestra mayor preocupación era sostener las fuentes de trabajo, somos pymes, y tenemos relación directa con nuestros empleados y eso que dicen que es fácil recortar empleos es mentira. Pero como dije, no tenemos más stock ni capacidad de ahorro y va a ser muy difícil sostener esta situación con la caída de ventas actual, de entre un 30 y un 35 por ciento respecto a la expectativa que había.
-En este contexto, para Misiones la salida del cepo es una mala noticia…
-Si, para el comerciante si. El tener un peso fuerte ya lo vivimos en otras épocas (años 90 o año 2016 y 2017, primera mitad del gobierno de Macri), pero hay que entender que en un país normal son situaciones con las que se convive todo el tiempo, no podemos seguir viviendo con un proteccionismo como teníamos antes. Hay que hacerse más fuertes, más competitivos, y si nos preocupa el tema del peso fuerte porque nos deja en un estado de vulnerabilidad.
-¿Hay chances de pedirle al Gobierno Nacional medidas especiales para Misiones por ser zona de frontera?
-Tenemos asimetrías y somos totalmente diferentes, son dos modelos de país (entre Argentina y Paraguay). Tenemos que decidir qué queremos, es lindo comprar en Encarnación, pero nadie se va a vivir ahí, no tenés educación o salud como acá. Eso claramente viene con la consecuencia de una carga impositiva. Los empresarios de Misiones y el gobierno provincial estamos de acuerdo, pero cuando hemos tenido acercamientos con funcionarios nacionales nos han dicho claramente que no está dentro de sus políticas bajar una medida que diferencia a Misiones del resto.
-¿Están trabajando medidas con el gobierno provincial?
-Las expectativas son buenas, venimos trabajando mucho con el Ministerio de Hacienda, hemos planteado algunos problemas que están en análisis para promocionar el consumo sobre todo en el sector industrial, que está siendo muy golpeado por Encarnación y lo que viene de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba.
Nota de la Redacción: Más tarde en su mensaje en la Legislatura, el gobernador confirmó el lanzamiento de un programa que les reintegra el IVA y les financia en hasta seis cuotras sin interés a las pymes compras en rubros como ferretería, refrigeración, etc. en operaciones por hasta 10 millones de pesos.
El empleo no reacciona en Misiones, que es la 7° provincias que más trabajos destruyó en era Milei
Plan B/ 5-5-2025