Por Martín Boerr
Hace tres meses, durante el peor momento de las protestas de los empleados estatales enabezadas por policías y docentes, el Gobierno repetía una y otra vez: “no hay más plata”.
Un informe divulgado hoy con datos del Ministerio de Economía, revela que Misiones en el primer trimestre (enero-marzo) fue la provincia con el mayor déficit fiscal, justo para el momento en que empezaron a escalar esos reclamos salariales.

En el 1° trimestre del año, Misiones se quedó sin equilibrio fiscal y pasó a ser la provincia con mayor déficit en sus cuentas públicas.
Esto sucedió por la fuerte caída de sus ingresos producto de las medidas económicas del nuevo Gobierno, que provoco un desplome histórico de la Coparticipación, la recaudación propia y las transferencias discrecionales.
También influyó la eliminación del cobro de Ganancias a los asalariados, medida de Sergio Massa en el marco del plan “platita” para ganar las elecciones, que Misiones apoyó.
Esto combinado con una baja del gasto que no fue tan pronunciada, en línea con la intención de la Renovación de tratar de no trasladar todo el peso del ajuste y aguantar todo lo que se pueda, teniendo en cuenta que tampoco el 2023 fue un año fácil económicamente con una inflación que ya era récord con Massa-Alberto Fernández.
Sin equilibrio fiscal
El resultado es que el Estado misionero, tradicionalmente un campeón del equilibrio fiscal, incurrió en déficit primario en el primer trimestre. Es decir, gastó más de lo que le ingresó (antes de pagar los servicios de su deuda, que es muy baja).
Según un reporte divulgado hoy por la consultora Politikón, Misiones ostentó un déficit primario equivalente al 1,7% de sus ingresos en el primer trimestre del 2024.
Fue el peor desempeño fiscal de las 23 provincias. En segundo lugar se ubicó Entre Ríos, con un rojo en sus cuentas equivalente al 0,3% de sus ingresos. El resto de las jurisdicciones se las ingenió para exhibir resultados positivos en materia fiscal.
Misiones no quizo trasladar el ajuste
¿Por qué Misiones entró en déficit fiscal? La devaluación de Javier Milei del 13 de diciembre disparó los precios y hundió a la economía, que ya venía en baja, en una profunda recesión y caída del consumo y la actividad.
A Misiones inclusive le pegó de manera particular por el fin de la brecha cambiaria y la pérdida de miles de brasileños y paraguayos que hasta hace poco venían a comprar a la provincia contribuyendo a mover la economía. La Coparticipación, principal ingreso de las provincias, tuvo un derrumbe que en marzo llegó a ser la merma más importante de la historia.
Lo mismo sucedió con la recaudación propia de la ATM y, principalmente, con las transferencias discrecionales que en la primera parte del año el presidente Javier Milei, recortó literalmente a cero. Luego empezó a abrir la canilla tímidamente a algunas jurisdicciones, pero aún a cuentagotas.
Ante ese panorama, todas las provincias bajaron sus gastos, principalmente en obras e inversiones, y también al no poner en marcha aumentos de salarios que equiparan a una inflación que en diciembre, enero, febrero tuvo tres de los mayores índices de los últimos 20 o 30 años.
Sin embargo, Misiones no ajustó tanto como otras provincias para no trasladar el ajuste, lo que la hizo transformar sus números celestes en números rojos en el primer trimestre.
Según los datos de la DNPA (Dirección Nacional de Asuntos Provinciales), Misiones fue la segunda provincia que menos bajó el gasto en el primer trimestre, solamente superada por CABA (ver cuadro).

Con este panorama, cuando en mayo se produjo la protesta policial, a la que se sumó la renovada virulencia del acampe y protesta docente, el Estado provincial estaba con las arcas exhaustas para responer a las demandas salariales que llegaban a una recomposición del 100 por ciento, como pedían los efectivos policiales más exaltados.
Con el paso de los días, los referentes de la protesta policial, se fueron dando cuenta que las nuevas ofertas no aparecían por una simple y sencilla razón: la provincia no podía garantizar más incrementos de los que estaba ofreciendo.
Participación en mayo pasado en el programa DP de Alejandro Barrionuevo, sin datos oficiales, pero con estimaciones, en Plan B ya reportabamos una crisis fiscal que hoy se confirma.
Hay que destacar que Misiones pacta siempre aumentos salariales que luego pueda cumplir, no como otras jurisdicciones que a veces se embarcan en promesas salariales para las cuales luego tienen que pedir ayuda a Nación o bien dejan que estalle la crisis por el no pago de esos salarios, más adelante.
Presupuesto
El mes que viene comenzará a analizarse el Presupuesto 2025 en la Legislatura y allí Misiones buscará ajustar el gasto en términos reales respecto al 2024, para volver a tener un presupuesto de equilibrio.
Típicamente cuando Misiones incurrió en un ligero déficit primario, lo terminó corrigiendo rápidamente. Por lo tanto, hay que esperar y ver los números del segundo trimestre, que aún no fueron publicados por la DNPA, para comprobar si el Estado provincial volvió a acomodar sus cuentas.
Plan B/ 22-6-2024