Indédito esquema escalonado.

En otro buen laudo para productores, la hoja verde subirá de $107 en abril a $120 en julio

En otro fallo muy destacado para los pequeños productores yerbateros de la provincia de Misiones, la Secretaría de Agricultura de la Nación emitió hoy la resolución 107/23 por la cual laudó un precio de la materia prima con tres incrementos progresivos desde abril, que alcanzará desde julio los 120 pesos para el kilo de hoja verde.

“Es un fallo histórico”, dijo el gobernador, Oscar Herrera Ahuad, quien se puso al frente de las gestiones con la secretaría de Agricultura para pedir un precio que cubriera a los productores de la fuerte suba de costos por una inflación que el año pasado casi alcanzó el 100 por ciento anual y este año superará ese nivel con creces.

El valor está en línea con la referencia de 60 centavos por dólar oficial que impulsa el gobierno de la Renovación desde hace un par de años.

El fallo de la Secretaría que conduce Juan José Bahillo por primera vez en 20 años del INYM, y atendiendo a una inflación que no tiene control y hace que el dinero pierda valor de un mes para el otro, estableció un mecanismo de tres incrementos graduales hasta llegar a los pretendidos 120 pesos por kilo de hoja verde.

El valor será de 107 pesos durante abril; 112 pesos desde el 1° de mayo; y 120 pesos desde el 1° de julio y hasta finales de septiembre, cuando termina la cosecha gruesa.

En tanto, la yerba canchada tendrá un valor de 406 pesos por kilo en abril; 425 pesos por kilo desde el 1° de mayo y hasta el 30 de junio; y 456 pesos en julio, agosto y septiembre.

Una decisión celebrada por pequeños productores

“Creo que sorprendió y muy bien por el ministro de Economía, Sergio Massa. Son dos laudos seguidos que fueron buenos, me sorprendió también el esquema de precios escalonados”, señaló Cristian Klingbeil, productor de la zona centro.

Klingbeil y otros productores también advirtieron que con estos valores habrá que controlar las importaciones de yerba canchada, ya que puede generar la entrada masiva nuevamente de materia prima de Brasil y Paraguay, si a los indsutriales les conviene la importación a precio de dólar oficial.

“El precio logrado es una prueba de que no hay que cambiar la Ley del INYM, simplemente hay que cumplir la ley”, afirmó a Plan B, Hugo Sand, referente de APAM.

Protesta de industriales

Algunos indsutriales yerbateros consultados por distintos medios, explicaron en off que estos nuevos valores hacen imposible no subir el precio de la yerba mate en las góndolas, algo que el consumidor no va a poder absover y podría redundar en una nueva caída en las ventas.

“Es un 70% de un saque”, explicó a Plan B, el directivo de una yerbatera de las 10 grandes.

De todas formas, tanto el laudo como los valores parecen atender a una inflación que ya cobró otra dimensión a la que tenía en anteriores laudos.

La inflación fue de 94,8 por ciento, y este 2023 está lanzada a superar holgadamente el 100 por ciento anual. Para el mes de marzo se espera un indice de inflación superior al 7 por ciento mensual y para muchos analistas la Argentina está cada vez más cerca de un proceso que podría derivar en una hiperinflación.

Para el gobierno de Misiones es una nueva victoria política, ya que en los 20 años de existencia del INYM, algo más de la mitad de las sesiones de precios fracasaron y se dirimieron por laudos que típicamente estuvieron más cerca de la postura de la industria que de la demanda de los pequeños productores, muchas veces porque en los despachos oficiales siempre se buscó congelar o mantener bajo control el precio de la yerba mate.

Plan B/ 3-4-2023

Loading