El Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó una crítica advertencia sobre el plan económico o de estabilización de la Argentina, en un informe que divulgó hoy, en la previa a la reunión del directorio donde se debe revisar y aprobar el acuerdo con nuestro país.
El FMI realizó una advertencia sobre la dificultad del plan para generar dólares en las arcas del Banco Central, en parte producto de la política de no combra de divisas del Gobierno Nacional para reforzar o sostener el “dólar barato”, y además advirtió sobre el riesgo de los “capitales especulativso”, que así como entran, pueden salir y disparar la cotización de la moneda, generando una corrida.

En una traducción e interpretación que corre por cuenta de Plan B, a partir de la jerga técnica del FMI, se podría decir que el Fondo está diciendo: cuidado con la política de dólar barato, algo no está funcionando bien porque no están acumulando reservas y además, la política de atraer capitales para que hagan carry trade (negocios de tasas en pesos para luego ir otra vez al dólar y salir del país) puede traer consencuencias, como ya lo hizo.
Ya en el informe ex post del organismo en el que evaluó el acuerdo con el gobierno de Macri, documento analizado por Plan B, el FMI había advertido largamente sobre el error del Gobierno de Cambiemos en no poner controles de capitales para la salida de las inversiones especulativas, y el riesgo siempre latente de una corrida cambiaria, que finalmente se dio y erosionó el aquél plan.
Juntar dólares es crítico para el plan de Milei. ¿Por qué? Porque la falta de dólares en las reservas del Banco Central es la mejor muestra de la desconfianza en la economía argentina, más allá de las palabras y los posicionamientos políticos.
Si hay confianza y el plan va bien y la economía crece, deberían acumularse dólares producto de las exportaciones pero también las inversiones de argentinos y extranjeros. Entre las divisas que entran y las que salen, debería haber un saldo positivo. Incluso no deberían necesitarse las reservas del Banco Central más que como un resguardo ante una corrida o una situación de volatilidad.

Sin embargo los meses pasan, y a pesar de que el Gobierno Nacional mostró superávit fiscal casi desde el primer mes, que muchos consideran es la causa de los desajustos macroeconómicos de la Argentina, la confianza no se reestablece, la economía no crece y la dificultad para generar dólares genera una gran incertidumbre en el futuro a mediano plazo.
Hay que tener en cuenta que la Argentina, además, debe reunir dólares para pagar vencimientos de deuda en 2026.
¿Qué dijo textualmente el FMI?
Como siempre, arrancó con elogios y destacó los avances de la economía argentina durante el gobierno de Javier Milei, pero alertó que las reservas netas del Banco Central siguen siendo “críticamente bajas”.
“Los fundamentos económicos han mejorado sustancialmente desde finales de 2023, pero las reservas internacionales netas se mantienen críticamente bajas , si bien el riesgo país ha disminuido drásticamente, se mantiene elevado. La evaluación externa está sujeta a una incertidumbre excepcionalmente alta y depende de la implementación de reformas estructurales que impulsen la competitividad y la productividad”, dice un informe global del organismo que evalúa la economía de distintos países y se conoció hoy, a la espera de la reunión del directorio, en la que se tratará la primera revisión del programa de facilidades extendidas que la Argentina acordó con el FMI.
¿Salida de cepo y devaluación? El BCRA ya perdió más de u$s1.000 millones por la incertidumbre
Según los analistas, el país cumplió con las metas trimestrales monetarias y fiscales, pero no habría logrado acumular reservas para llegar a los -US$500 millones. ¿Qué sucede ahora? El organismo debería darle un waiver (perdón) por ese incumplimiento.
Más allá de esto, el informe señala que “la flexibilización gradual de las restricciones cambiarias, junto con políticas macroeconómicas restrictivas y una mayor flexibilidad cambiaria, respaldará la siguiente etapa del plan de estabilización para aumentar las reservas, recuperar el acceso a los mercados internacionales y fomentar la inversión”.
De acuerdo con el FMI, estas medidas deberán complementarse con “políticas macroprudenciales restrictivas para garantizar la sostenibilidad de las entradas de capital, evitando así descalces de divisas y flujos disruptivos de capital especulativo provenientes de no residentes”.
El reporte dice que, tras caer a -US$11.000 millones, las reservas netas aumentaron en US$6000 millones durante 2024, ya que las fuertes compras de divisas compensaron con creces el servicio de la deuda pública en divisas. Sin embargo, agrega que la acumulación ha sido más difícil desde mediados de 2024, con las reservas netas cayendo a -US$6000 millones de dólares a finales de marzo de 2025.
“La dinámica de las reservas brutas fue prácticamente similar, alcanzando los US$16.600 millones a finales de 2024. La situación de las reservas se ha estabilizado desde la implementación del nuevo programa y el establecimiento de nuevas bandas cambiarias a mediados de abril”, sumaron.
No obstante, evaluaron que la cobertura de reservas sigue siendo insuficiente y que las reservas brutas se estiman en alrededor del 23% del indicador compuesto del FMI a finales de 2024.
“Es fundamental realizar esfuerzos tempranos para reconstruir las reservas, permitiendo al mismo tiempo una mayor formación de precios y compras de divisas para cumplir con las obligaciones del servicio de la deuda en divisas”, concluye el informe.
Plan B/ 22-7-2025