Unos 30 municipios que entre finales del año pasado y enero del 2025 entraron al Programa de Financiamiento Vial para comprar maquinaria como camiones y motoniveladoras, tuvieron que pedir al Gobierno ayuda para diferir el pago de las cuotas de los créditos, ante la caída de los ingresos.
Hace unos días se acordó un período de gracia de 90 días, donde municipios como San Javier, Campo Grande, Caa Yarí, Colonia Polana, Montecarlo, Leoni, Oberá, San Martín o Campo Viera (sólo por citar algunos) no recibirán los descuentos automáticos para pagar los vencimientos del préstamo, de la Coparticipación que reciben del Gobierno provincial.
El monto total de los créditos superaba a enero del año pasado los 5.000 millones de pesos (menos de u$s5 millones) y se tomó con el Fondo de Crédito, principalmente, aunque en algunas operaciones se sumó el Banco Macro.
Parte de la tasa de interés Badlar (promedio de lo que pagan bancos privados por Plazos Fijos) la subsidiaba el Tesoro provincial.
La novedad pone de manifiesto la crisis fiscal que están atravesando muchos municipios cuyos ingresos por “Copa” y recaudación propia vienen cayendo desde abril, por la menor actividad económica. Para algunos intendentes consultados, revela la necesidad de empezar a aplicar algo de “motosierra” a sus propios gastos, ante el difícil panorama económico.
El Programa de Financiamiento Vial nació en mayo pasado, como una respuesta para que los municipios pudieran comprar “fierros” para mantener y mejorar los caminos rurales, en el marco de la nueva política nacional que impulsa el gobierno de Javier Milei.
Hay que tener en cuenta que Milei cortó, casi a cero, las transferencias discrecionales que financiaban muchas veces este tipo de inversiones en las comunas de todo el país.

Al aplicar “motosierra” a las transferencias discrecionales y las obras públicas (que incluían ítems como programas y fondos para estas cuestiones), el Gobierno libertario impulsó a las provincias y municipios a que reemplazaran los giros por la toma de créditos.
La promesa subyacente es que la economía iba a ir en ascenso, mejorando el nivel de actividad, los ingresos de los municipios y también bajando más la inflación y las tasas de interés.
El razonamiento del gobierno de Milei era el siguiente: les corto las transferencias, pero bajo la inflación, reaparece el crédito y ustedes lo van a poder pagar, porque las condiciones van a ser cada vez mejores. Lo que antes lo pagaban con transferencias, ahora lo cubrirán con el renacimiento del crédito.
Pero el tiro salió por la culata y tiene algunas similitudes con lo que pasó con los créditos hipotecarios ajustables por UVA de Mauricio Macri, que se pensaba que iban a ser muy fáciles de afrontar siempre y cuando el plan oficial de bajar la inflación diera resultado.
El problema es que en la Argentina los planes económicos casi nunca dan los resultados que prometen los gobiernos que los impulsan.
Y acá básicamente lo que falló es que a principios de año muchos creyeron la promesa del Gobierno Nacional de que la economía se iba a reactivar. En rigor, si uno escucha al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, dando entrevistas en canales “amigos”, este afirma sin pestañear que la economía está creciendo fuerte.
¿Por qué no pueden pagar las cuotas los municipios?
“Desde abril hay una caída fuerte de ingresos a los municipios, en los giros por Coparticipación, tiene que ver con la baja en la Coparticipación Federal de Impuestos que recibe Misiones de Nación, el cambio que hizo Milei en la liquidación de Ganancias (principal impuesto que alimenta al “Copa” junto al IVA) y la recesión económica que afecta mucho los ingresos de la ATM, además, las empresas y contribuyentes no están pagando las tasas municipales por la crisis”, explicó a Plan B, un intendente que no participó del programa.
“El panorama está muy difícil”, dijo a este diario, Carlos “Kako” Sartori, al confirmar la prórroga por 90 días. Sartori es el titular de la CODEIM (Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios), y contó que los intendentes solicitaron al gobernador Hugo Passalacqua el período de gracia durante la reunión que tuvieron hace tres semanas en la Residencia Oficial.
Cómo son los créditos
El PFV se lanzó en junio del año pasado (el decreto 922/24 es de mayo) y el destino del programa fue adquirir retroexcavadoras, camiones, motoniveladoras, volcadoras, vibrocompactadores y otras maquinarias fundamentales para mantener los caminos rurales. Se invitó a todos los municipios a adherir.
Una de las tareas fundamentales de un intendente de un pueblo del interior, se sabe, es mantener más o menos transitables los caminos vecinales.
“La particular topografía de nuestra Provincia, con sus respectivas características climáticas, genera para los gobiernos locales la necesidad de equiparse con maquinaria pesada tan específica como costosa, de vital importancia tanto como motor del progreso socioeconómico como medio de mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes”, dicen los considerandos del decreto 922/24.
“En el marco de la política del Gobierno Provincial de apoyo a los Municipios que se esfuerzan en sostener a nuestros colonos”, agrega el texto.
Deuda bajo la Ley de Responsabilidad Fiscal
Cada préstamo que saca un municipio bajo este programa, se hace bajo los parámetros de la Ley de Responsabilidad Fiscal del 2004, que estableció normas muy estrictas para que las comunas tomen endeudamiento y no se vuelva a repetir la crisis de finales de los 90 cuando muchas provincias y municipios tenían sus recursos hipotecados por créditos que se tornaron impagables.
Por ejemplo, el 3 de enero, el Gobierno publicó un decreto en el Boletín Oficial por el cual habilitó al municipo de Caa Yarí a tomar deuda con el Banco Macro en pesos por el equivalente de hasta 134.000 dólares (aproximadamente 134 millones de pesos).
Tasas de interés y subsidio
La tasa de interés que pactó Caa Yarí fue la TM20 bancos privados (es la tasa de plazo fijo por montos de más de 20 millones de pesos que pagan los bancos privados).
Según los datos del BCRA, está tasa TM20 estaba en 126% cuando asumió Javier Milei el 10 de diciembre de 2023, y hoy ronda el 32%. A esto se agregan Ingresos Brutos y un spread o sobretasa de 7%, pero el Tesoro provincial subsidia buena parte de la tasa final resultante.
El grueso del Programa de Financiamiento Vial se realiza con el Fondo de Crédito Misiones, a tasa BADLAR (promedio de lo que pagan bancos por plazos fijos de más de 1 millón). La Badlar estaba en 242% cuando asumió Milei y en enero oscilaba en el 37%.
Plan B/ 17-7-2025