El gobernador Hugo Passalacqua afirmó ayer en su breve discurso de apertura de sesiones de la Legislatura, que la política del dólar barato del Gobierno Nacional está castigando duramente a la economía de Misiones.
Passalacqua se refirió a cómo el dólar retrasado, aunque no lo calificó con esas palabras, golpea fuerte a los comerciantes, que pierden ventas de los misioneros que se van a comprar a Brasil y Paraguay, como así también a los productores, como los tealeros o el sector forestal, muy afectados por el retraso cambiario.
También se refirió a cómo la desregulación yerbatera perjudica a los pequeños productores misioneros, dejados a merced del libre mercado. Fue una de las primeras veces que el mandatario se explayó con contundencia sobre los efectos nocivos que está teniendo la política económica del Gobierno Nacional en Misiones.
“Nuestra condición fronteriza expone además a comerciantes y productres a una competencia desleal e imprevisible, cuando la evolución del tipo de cambio genera diferencias que afectan a la actividad local”, se explayó Passalacqua.
“La situación de los pequeños productores no pueden quedar librada a la cruda batalla del mercado. Como es el caso de la yerba mate, es mucho más que un producto tranzable, es parte de la identidad de Misiones, de la tradición cultural y patrimoino social de la tierra colorada”, definió.
Sin embargo no fue la primera vez que desde la Administración provincial hablaron públicamente de cómo el retraso cambiario afecta a la economía misionera.
Ya en diciembre pasado, el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, se refirió a cómo el achicamiento de la brecha cambiaria, por la baja del dólar “blue”, había empezado a sentirse en la economía local. Al igual que el retraso cambiario del dólar oficial.
“Esta situación está afectando al comercio fronterizo y esto afecta la actividad comercial de toda la provincia de Misiones y al sector exportador”, señaló, al tiempo que agregó que Misiones es la provincia que más exporta del NEA. “Hoy el sector está comenzando a atravesar un momento difícil ya que el margen de poder exportar se redujo considerablemente”, dijo.
Cómo afecta el dólar barato a Misiones
Algunos de los sectores más castigados por la salida del cepo parcial y el achicamiento de la brecha cambiaria son el comercio y el turismo. Antes con un dólar “blue” alto, paraguayos y brasileños venían a comprar a la tierra colorada, cambiando sus guaraníes, reales o dólares a esa cotización ventajosa para ellos. Se llenaban los comercios, restaurantes, hoteles, etc. Al mismo tiempo que para el misionero comprar en Encarnación o Foz era muy caro.
Ahora la ecuación se invirtió como en los años 90, y cada día que pasa y persiste la inflación en la Argentina (que todavía sigue siendo de las más altas del mundo), se abaratan más los países vecinos. La salida del cepo, que será buena para la estabilización y normalización de la economía, conllevará un profundo impacto negativo en la economía de Misiones, que por ser provincia fronteriza debería tener algún tipo de tratamiento especial impositivo, como la zona franca, dicen empresarios y Gobierno provincial.
Pero a esto se agrega el golpe del dólar barato a distintos sectores productivos. Por ejemplo la zafra tealera finalizó 45 días antes (fin de marzo o principios de abril) porque con el dólar barato los empresarios tealeros no pudieron cerrar negocios suficientes con el exterior como para continuar con la cosecha. También la forestoindustria esta pasando uno de los “peores momentos”, afirmaron desde Apicofom y FAIMA.
Se vienen despidos
En diálogo con Plan B, el titular de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), explicó ayer en la Legislatura, donde fue a escuchar el discurso del gobernador, que el dólar barato está afectando mucho a los comercios y este año no se podrán seguir sosteniendo los empleos como en 2024.
“El año pasado los comercios se comieron los stocks, el capital, pero ahora las ventas siguen muy bajas y en algún momento habrá despidos que hasta ahora pudieron evitarse”, explicó.
Plan B/ 2-5-2025