El dólar oficial está barato en la Argentina, hoy se puede conseguir a 1.190 pesos, con el “blue” en 1.240 pesos, y lo más importante, la sensación es de estabilidad y de que no habrá sobresaltos en el corto plazo.
Pero en nuestro país, se sabe, el problema es siempre el mediano y largo plazo. El Banco Central recibió la inyección de dólares frescos del FMI que le permitieron levantar parcialmente el cepo, sin embargo, las consultoras económicas calculan que si el organismo no empieza a comprar dólares propios, se terminará comiendo los que recibió para pagar las deudas.
En total, la Argentina recibió 12.000 millones de dólares en un primer desembolso y se esperan otros 3.000 millones de organismos multilaterales.
Pero nuestro país tiene que afrontar vencimientos de deuda que hasta enero 2025 superan los 8.100 millones de dólares.
“La realidad es que el préstamo es un salvataje al gobierno porque el modelo económico fracasó”, dijo el ex ministro de Economía, Martín Guzman, en declaraciones publicadas por el diario El Cronista.
Para Guzmán (y como publicó Plan B), antes del salvataje del FMI, el Banco Central se estaba “comiendo” los encajes de los depósitos en dólares para sostener el tipo de cambio artificialmente bajo, previo al levantamiento del cepo.
“El Banco Central estuvo vendiendo reservas que no pueden no corresponder a los encajes de los depósitos en dólares del sistema bancario por la magnitud de los números”, explicó Guzmán, revelando algo que el Gobieron nunca admitió (que usó parte de los fondos de los depósitos en dólares, lo que equivale a rascar el fondo de la olla en términos de dólares).
Para Guzmán no van a entrar dólares de inversiones y tampoco habrá un boom de liquidaciones de exportaciones, lo cual combinado a los vencimientos de deuda, harán que el Banco Central se ponga en algún momento a sacrificar reservas para sostener el tipo de cambio dentro de la banda.
“Si Caputo tiene que vender los dólares del FMI, los va a vender. Ya lo hizo”, indicó, en referencia al 2018 y 2019, cuando se comió los 45.000 millones de dólares del crédito original que Mauricio Macri le pidió al organismo, y todo terminó con la renuncia de Caputo y el cepo instaurado por Hernán Lacunza.
Por otra parte, en un informe muy completo el diario Buenos Aires Económico, explicó que el Gobierno debe afronar deuda por 8.000 millones de dólares en los próximos cinco meses, y si no logra comprar reservas, se terminará comiendo buena parte de los fondos prestados por el FMI.
Qué dicen las consultoras
El Gobierno deberá afrontar pagos de deuda en moneda extranjera por USD8.000 millones en los próximos cinco meses, justo hasta la previa a la contienda electoral de octubre, tal como publicó este lunes la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). Si se estira el cálculo hasta fin de año, la cuenta llega hasta los USD10.000 M.
El pago está garantizado, ya que el BCRA ganó liquidez hasta llegar a alrededor de USD20.000 M, gracias al desembolso del FMI y otros organismos en abril. Sin embargo, en caso de usar esos dólares, bajaría el nivel de respaldo de los pesos en reservas.
Tal como destacó la consultora PxQ en un informe de este lunes, una de las claves viene siendo la decisión de no comprar reservas hasta que la cotización no toque el piso de los $1.000. Ahí el problema: se vienen fuertes vencimientos, que demandarán el uso de divisas líquidas, y también fuertes metas de acumulación de reservas netas con el FMI.
Cómo son los vencimientos
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso vencen:
-En mayo, USD1.000 millones para pagos al FMI y otros organismos.
-En junio, otros USD300 M, mayormente con multilaterales.
-En julio llegará el grueso de la cuenta, con pagos a bonistas privados, más algo más a organismos, total: USD4.800 M.
-En agosto se suman otros USD1.100 M al FMI más organismos.
-En septiembre, ya en la previa a las elecciones legislativas nacionales, otros USD900 M a multilaterales. Hasta ahí, un total de USD8.100 M.
-La cuenta se extiende hasta fin de año: en octubre, otros USD300 M.
-En noviembre se suman USD1.300 M, con el FMI como protagonista.
-Y en diciembre otros USD300 M. Un total de USD10.000 M.
Cómo están las Reservas del Banco Central
El Gobierno atraviesa un momento holgado en materia de reservas, con las brutas en USD39.279 millones y creciendo gracias a la mejora en la cotización del oro, y con las líquidas en torno a los USD20.000 M.
Sin embargo, tal como destacó la consultora Vectorial, si el Tesoro o el BCRA no compran divisas y el riesgo país no va por debajo de los 400 puntos (hoy en 710 puntos y según PxQ justamente la compra de reservas del BCRA será crucial para llevarlo más abajo), “el Gobierno terminará utilizando el financiamiento del FMI para afrontar los pagos de los Bonares y Globales de julio y enero, con lo cual los pesos nuevamente se quedarán sin respaldo, con un resultado similar al de Macri: un BCRA sin Reservas Internacionales y mayor deuda con el Organismo a pagar por las futuras generaciones”.
Desde Ecolatina celebraron el nuevo esquema, pero afirmaron: “El programa financiero sigue siendo desafiante. Los recursos deberán distribuirse en medio de un exigente cronograma de vencimientos en dólares, a los cuales deberá sumarse las necesidades del Central para cumplir con las metas. Por lo tanto, el desafío sigue estando en bajar el riesgo país para lograr retornar a los mercados internacionales de deuda”.
Desde 1816 estimaron en USD5.100 M la cantidad de dólares que el BCRA deberá comprar para cumplir la primera meta de reservas netas con el FMI, que vence el 15 de junio. Desde Vectorial, en USD9.000 M lo que deberá conseguir para la meta de fin de año.
Plan B/ Entrevista de El Cronista a Martin Guzmán / Informe de Buenos Aires Económico (BAE) / 29-4-2025