El pasado 18 de febrero se cumplieron dos años de la primera carga de exportación desde el Puerto de Posadas, un hecho que marcó un hito histórico para la provincia de Misiones. Se trató de un cargamento de madera aserrada, pellets y pasta celulosa que fue movilizada en 80 contenedores y enviados a Asia, Estados Unidos y Europa.
A poco más de dos años de haber iniciado sus operaciones, el Puerto de Posadas continúa afianzando su funcionamiento y buscando aumentar su capacidad operativa. Con nueva barcaza más potente puede trasladar 120 contenedores por viaje y llama a nuevos dadores de carga. “Se puede ahorrar hasta un 40%”, indicó Ricardo Babiak, titular de APPSA.
En una entrevista con Plan B, Babiak, presidente del Directorio de la Administración Portuaria de Posadas-Santa Ana, brindó un panorama detallado sobre el presente y los desafíos del puerto, que se posiciona como un actor clave en la logística fluvial regional.
Este abogado egresado de la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF) destacó que el puerto ya alcanzó su tercer viaje del año y lo hizo estrenando el remolcador “Cruz del Sur”, una moderna embarcación de 60 metros de eslora y 2700 HP que reemplaza al más modesto “Carolina”, con el cual se había iniciado la operatoria.

“El Cruz del Sur nos permite transportar hasta 120 contenedores con la misma barcaza, cuando antes podíamos llevar solo 80. Esto significa una mejora directa en la eficiencia del servicio”, explicó Babiak.
Actualmente, el circuito logístico se completa en un lapso de 15 a 20 días, con destino final en el puerto de Montevideo o Solá, dependiendo del itinerario marítimo. Las cargas llegan a través de empresas forestales y del agro, destacándose Arauco (instalada en Misiones) y Acon Timber (instalada en Corrientes) como principales usuarias, aunque también se sumaron empresas de té y se está trabajando para incorporar cargas de yerba mate y tabaco.
En cuanto al costo, Babiak remarcó que el transporte fluvial tiene una ventaja considerable: “Estamos por debajo del 40% del costo del transporte por camión. Si bien el tránsito terrestre es más rápido 48 horas, el fluvial, que va de 6 a 7 días, permite una significativa reducción de costos, ideal para quienes puedan reorganizar su logística interna”.
El puerto no cobra tarifas a los exportadores; la cotización corre por cuenta de las navieras, como Mediterranean Shipping Company (MSC), con la cual Misiones firmó un acuerdo comercial que incluye el uso de contenedores y el transporte oceánico, mientras que la provincia alquila el remolcador “Cruz del Sur” con tripulación incluida.
Expansión en carpeta
La creciente demanda de flete fluvial en la región impulsa nuevas proyecciones. Desde la administración portuaria analizan la posibilidad de incorporar dos barcazas adicionales para duplicar la capacidad de carga, alcanzando los 240 contenedores por viaje.
A nivel local, el puerto opera sobre un predio de 22 hectáreas y cuenta con una plantilla de 22 personas. El equipamiento incluye una grúa fija y maquinaria específica para manipulación de contenedores. Además, se trabaja para poner en marcha cuanto antes el Depósito Fiscal, que permitirá la consolidación y despacho aduanero dentro de la provincia, evitando largos traslados a Buenos Aires, Zárate o Rosario.

“El depósito fiscal va a generar un nuevo polo de actividad para exportadores, despachantes de aduana y profesionales del comercio exterior. Queremos que las cargas no salgan de la provincia sin valor agregado ni control”, detalló Babiak.
Visibilidad y formación
La administración busca también fortalecer el vínculo con el ámbito académico, aunque las visitas educativas al puerto requieren autorización de Aduana, lo que complica el ingreso. A pesar de ello, se han realizado pasantías con estudiantes universitarios para que conozcan de cerca la operatoria portuaria.
En este sentido, Babiak destacó el reciente seminario realizado en la UCSF sobre los desafíos del sistema de Hidrovía Paraná-Paraguay, con la presencia del politólogo Julio Burdman y una amplia participación de estudiantes, empresarios y despachantes.
Por otra parte, respecto de los aranceles anunciados en Estados Unidos para ciertos productos, como la madera, Babiak consideró que es prematuro sacar conclusiones y que habrá que esperar la normativa final. No obstante, aclaró que la mayoría de las exportaciones que salen desde Posadas tienen como destino Europa y China.
Sobre la gestión diaria, Babiak fue claro: “En el puerto cada día trae nuevos desafíos, pero somos un equipo apasionado por lo que hace y eso es lo que nos impulsa a seguir fortaleciendo este proyecto que representa una verdadera política de Estado para Misiones”, concluyó.
Plan B / 13-4-2025