Medidas.

El Gobierno anunció devaluación, saca cepo y con dólares del FMI el lunes sale a defender techo de $1.400

El Gobierno Nacional sorprendió a todo el mundo este viernes a las 18 y anunció el final del cepo o las restricciones cambiarias y una fuerte devaluación que podría llegar casi al 30% si el lunes el dólar busca el valor de 1.400 pesos, el nivel máximo de la nueva banda de flotación.

La nueva flotación de las bandas cambiarias oscilarán entre los 1.000 pesos en el mínimo, y 1.400 pesos el máximo. Esto quiere decir que el Banco Central saldrá a comprar dólares si la divisa amenaza perforar ese mínimo (algo que nadie cree que sucederá).

Lo importante es que el Banco Central saldrá a defender el valor del dólar en un máximo de 1.400 pesos, a ese nivel saldrá a vender y para eso ahora cuenta con fondos frescos por 23.100 millones de dólares.

“Esto no es una devaluación. Es una flotación”, afirmó el ministro de Economía, Luis Caputo. “Dónde se va a estacionar el dólar no lo sabemos”, agregó.

¿Cómo juntó estos recursos?

El Gobierno también anunció esta tarde que llegarán 15.000 millones de dólares frescos por el nuevo acuerdo con el FMI, más los fondos extra del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y un nuevo repo (deuda privada), se llegará a 23.100 millones de dólares.

La apuesta del Gobierno es que con ese monto de dinero, el mercado se “tranquilice” y no salga a demandar divisas por encima de ese valor, gracias al poder disuasorio de los nuevos dólares frescos del Banco Central.

Se descuenta, también, que con un dólar cercano a los 1.400 pesos, los exportadores de granos saldrán a liquidar divisas, ingresando dólares y ayudando a defender la banda cambiaria. Y a su turno, también se desalentarán importaciones.

dolar33

¿Puede funcionar, puede fracasar?

Los expertos, como Martin Redrado, dijeron en las últimas horas que será clave lo que suceda el lunes, donde se testeará si los mercados tienen seguridad de que las medidas serán suficientes y el Gobierno Nacional capaz de defender estos nuevos parámetros.

Por empezar, no genera confianza que las medidas de hoy, desmienten lo que viene afirmando el presidente, respecto de que no va a devaluar y que el dólar no estaba atrasado, como le marcaron la mayoría de los economistas, empresarios y la propia realidad.

Por otra parte, el dólar a 1.400 pesos, sigue luciendo como muy barato, teniendo en cuenta que cuando todavía estaba Alberto Fernández como Presidente, la divisa norteamericana no estaba lejos de ese valor. Y en el medio los precios en pesos siguieron mucho y la Argentina quedó cara en dólares.

El primer antecedente que remite esta medida de Milei es la de 2018, cuando Mauricio Macri le pidió al Fondo Monetario Internacional acelerar los desembolsos para defender una “banda cambiaria” con techos y pisos que, meses después, no pudo defender. En el interín se fugó buena parte de la plata de ese crédito con el Fondo Monetario Internacional, un monto que terminó siendo de 45.000 millones de dólares.

Tampoco fueron buenas experiencias para contener corridas cambiarias como el Blindaje o el Megacanje, el primero con la administración de José Luis Machinea como ministro de De la Rúa y el segundo, con Domingo Cavallo, con el mismo presidente radical.

Sin embargo, la apuesta es que también los dólares empiecen a entrar en la Argentina, primeramente impulsados por el fin del cepo, un instrumento que “espantaba” la creación de reservas en el Banco Central y la llegada de dólares al sistema (como depósitos en dólares, inversiones en la economía real, inversiones financieras, etc).

Plan B/ 11-4-2025