Nicolás Mas.

Buscan armar un movimiento de empresarios misioneros peronistas: “Sólo Perón y Néstor tuvieron plan”

Nicolás Mas es un reconocido emprendedor y empresario misionero, que durante años se dedicó al comercio y también a la construcción de obras privadas.

Siempre con inquietudes políticas, este ex alumno del Liceo Storni (49 años) ahora junto al secretario general del PJ para Misiones, Alberto Arrúa, y otros empresarios, quieren armar un espacio de pensamiento, propuestas que reúna a empresarios, profesionales y otros misioneros con interés en pensar el desarrollo de la provincia y el país.

“Sólo Perón y Néstor tuvieron un plan, un proyecto de desarrollo industrial”, señala Mas, que por supuesto es muy crítico de la gestión del presidente Javier Milei, en especial de lo que tiene que ver con la situación social y productiva.

“Soy empresario de toda la vida, me dediqué al comercio desde los 18 años y hace 15 o 16 años que estoy en la construcción civil, privada. Ahora pasamos de hacer proyectos propios a construir para terceros”, explica Mas, quien tuvo que hacer cambios en su estrategia de negocios “por la coyuntura del país”.

“Hicimos proyectos que se pensaron para otra época y otro país”, explica, sobre todo al referirse al que quizás es su obra más renombrada, la Torre Aymará, que se empezó a construir hace más de 10 años y al que aún le restan completar algunas etapas, aunque ya hay unidades entregadas y ocupadas.

-Muchos empresarios dicen que se trabajaba más con el anterior gobierno, pero era una economía insostenible, la emisión para mover la rueda y pagarlo con inflación.

-Yo no creo que no pudiera funcionar, obviamente era un modelo que no podía ser sostenido por mucho tiempo. Como tampoco ahora la transferencia de la deuda del Banco Central al Tesoro (de Leliq y pases a LECAPS y otros bonos) tampoco puede ser sostenida por mucho tiempo. Tenemos que comprender lo siguiente, arranca el Gobierno de Alberto Fernández ya arranca la pandemia. Esos cuatro años no entraron 60.000 millones de dólares, entre la caída de la recaudación, guerra (Ucrania) y sequía. Creo que esa inflación estaba esperando los años de bonanza que van a arrancar ahora, una mejor liquidación del campo. ¿Qué necesita nuestra economía? Dólares genuinos. A través de la exportación, la generación de energía, porque Vaca Muerta fue una inversión del gobierno peronista. En vez de comprar, ahora vendo a Bolivia y Brasil (gas).

-¿Qué pensás de la inflación?

-Es una cuestión multicausal, no es solamente la emisión monetaria, es tu balanza financiera, el mercado interno con respecto a importaciones y exportaciones, el costo de bienes y servicios, ¿vos me decís que la electricidad no impacta en tu producción? Es inflacionaria. La logística, el incremento del combustible, en tres veces su valor. Me dicen “Paraguay esta barato”, pero Paraguay siempre estuvo igual, no tiene variación, lo que se encareció en dólares es Argentina.

nicomas
Nicolas Más

-¿Qué buscás armar políticamente?

-Con Alberto Arrúa (actual diputado nacional por la Renovación) decidimos crear el Movimiento Productivo Justicialista, donde no buscamos la masividad, sino un think thank, une espacio para generar ideas y propuestas que vayan de la mano del concepto justicialista de generación de riqueza. Acá la gente debe tener muy presente esto. Quien olvida su pasado está condenado a repetirlo. Tenemos dos modelos de país, Juan Domingo Perón, el Plan Quinquenal y Néstor Carlos Kirchner. Incluso cosas positivas como la Costanera, que se terminó con el Estado Nacional en coordinación con Misiones. Eso es crecimiento, desarrollo, transferencia de conocimiento a la realidad tangible de las personas.

-Bueno, a Perón lo derrocaron, pero ¿qué pasó con el plan de Néstor a quien lo sucedió su esposa por dos períodos?

-¿Sabés donde perdimos el rumbo, los peronistas, y voy a coincidir ahí con Moreno? Yo creo que con cada derecho hay una obligación, y esa obligación es una contraprestación social y eso tiene un costo y debemos asumirlo responsablemente. Cuando perdés tu foco y trabajás cierto grado de la minoridad, transformás en algo muy liviano, donde todo tiene que resolverse, todo tiene que atenderse, perdés cuestiones centrales como valor agregado, productividad y salarios dignos, se empieza a diluir. Los procesos son continuos y están transformándose de manera permanente con dos actores, ejecutivos y oposición. Cristina deja el gobierno con 257.000 planes, Macri deja el Gobierno con 1 millón de planes, Alberto deja el gobierno con 1.700.000 planes.

-¿Puede sumarse el que quiera a tu movimiento?

-Puede sumarse quien quiera, claro, están todos invitados. La mejor construcción política se da a través del disenso, el debate y la propuesta común. Tenemos empresarios de varios rubros, estacioneros de servicio, empresarios de la construcción, comerciantes.

-¿Nace el Movimiento Productivo Justicialista de Misiones?

-El Movimiento Productivo Justicialista, no se si sólo vamos a trabajar en propuestas sobre Misiones.

-¿Apuntan a las elecciones de 2025?

-No, no estamos en modo electoral, obviamente son un factor importante, el peronismo es Frentista, forma parte del Frente Renovador de la Concordia, después hay que ver qué pasa con el peronismo ahora que toma la conducción Cristina Kirchner. A mí me gusta personalmente el peronismo federal y no focalizar la mirada en Buenos Aires.

-¿Cuáles son algunas de sus propuestas en las que están trabajando?

-Estamos trabajando con la idea de un Banco de Desarrollo o de fomento, que apunte a la producción. Una compañía de seguros que sea para asegurar bienes productivos, tierras productivos, lo mismo una empresa de logística, un esquema vinculado a eso, que arme un acopio para apertura de mercados, transformación de la matriz energética. Creo que es fundamental volver a debatir Corpus, pero no la provincia entregando territorio, sino también invirtiendo. Y también el manejo de lo que es Ingresos Brutos.

-¿Proponen cambios al actual esquema impositivo provincial?

-Yo creo que acá hay 50 empresas que facturan enormemente, pero no repercuten tanto en la masa laboral, donde ahí sí aportan mucho las pymes. Entonces tenemos necesitamos que la matriz productiva sean las pymes y pequeños productores. A estas empresas grandes tenemos que canjearle algún puntito más de Ingresos Brutos (que paguen algún punto más) y que vaya a ese banco de fomento que genere un modelo público-privado, donde tenés un directorio privado y una cabeza política donde busquemos el bien general en serio.

-¿La política fiscal de la provincia complica al sector productivo?

-No la veo ni positiva ni negativa. Creo que sirvió para desarrollar muchas cosas en Misiones. Yo me preocuparía más por el 21% de IVA que tenemos. Pero bueno, en general lo importante es debatir, discutir y sacar ideas de consenso, por eso convocamos a todos (Mail para responder a la convocatoria de Mas: [email protected]).

Plan B/ 8-12-2024

Loading