Arauco vs Aramco.

Insólita pelea por la “U” o la “M” entre la dueña de la firma más grande de Misiones y el gran sponsor de la F-1

En los últimos meses fue cobrando vigor una peculiar pelea que tiene Arauco, el gigante chileno que es el segundo productor mundial de celulosa y controlante de Arauco Argentina, con Aramco, la petrolera estatal saudí, que además es una de las empresas más grandes del mundo.

En pleno furor de la Colapintomanía, Aramco, una marca prácticamente desconocida en la Argentina, empieza a resultar familiar porque es un sponsor importante de la Fórmula 1 y, en particular, de la escudería Aston Martin que tiene entre sus filas al dos veces campeón mundial Fernando Alonso.

Aramco, que no opera en Latinoamérica, está haciendo todos los trámites para desembarcar en Chile, donde el año pasado se quedó con Esmax Distribución Spa, firma que operaba para Petrobrás en el país trasandino.

aramco
Además de ser el principal sponsor de Aston Martin, Aramco es una de las firmas de mayor presencia en una Fórmula 1 que el próximo domingo vuelve a correr en Medio Oriente (Abu Dhabi).

Con esa compra, la jugada para Aramco es desembarcar en Chile y competir con reconocidas marcas del sector de combustibles nacional como Copec, Shell o incluso Gulf, quien en octubre del año pasado también había confirmado su ingreso en aquel país.

Un dato COPEC es el grupo empresario que entre su cartera de empresas tiene a Arauco. El holding que controla la familia Angellini también tienen intereses en petróleo, finanzas y otros sectores estratégicos.

Pelea por una “U” o una “M”

Pero el gran conflicto se planteó porque COPEC presentó un recurso pidiendo que Aramco no opere con esa marca, ya que iba a confundir a los consumidores, por lo parecido de las marcas, sobre cuál producto es de cuál compañía.

Según consigna Diario Financiero, en enero Aramco comenzó la tramitación de su marca en territorio chileno para que esta pueda ser usada en productos y servicios vinculados a la distribución de combustible y venta de celulosa, entre otros aspectos.

Y casi en forma inmediata debió encarar un conflicto en Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), organismo donde se registran las marcas comerciales.

Celulosa Arauco y Constitución, filial de Empresas Copec, presentó una demanda de oposición, dado que según su postura “los signos en conflicto son cuasi idénticos“, lo cual llevaría a “error o confusión en el público consumidor” respecto al origen de los productos comercializados por ambas empresas, argumentaron.

Además, desde Arauco añadieron que son una marca reconocida en el sector de productos forestales, celulosas, maderas, paneles y energías renovables, quedando “en evidencia que la marca pedida, Aramco, no cuenta con ningún elemento suficiente que le permita diferenciarse suficientemente de la familia de marcas Arauco”, detallando que desde la petrolera solo cambiaron la letra “U” por la “M”, “cambio que no aporta ningún distintivo relevante”.

pinga
Alonso, la cara visible de Aramco y Arauco, la principal empresa forestoindustrial de Misiones, cuyo grupo controlante no quiere que el gigante petroleo saudí use su nombre en Chile, donde, dice, generará confusión entre los consumidores.

La respuesta de la saudí

La respuesta de la compañía estatal saudita sostuvo que la fundamentación de Arauco solo se adscriben a que sus marca “tiene supuestas similitudes con las registradas de la oponente, lo que sin duda constituye una pretensión muy extrema, ciertamente equivocada y abusiva”, según detalló Diario Financiero.

Además, Aramco declaró ante la Inapi que las diferencias entre ambos signos son “suficientes y adecuados”, acusando de que la afirmación de la compañía chilena de que se puede inducir a error “es subestimar a los usuarios y a su capacidad cognitiva“.

Finalmente, y considerando además la relevancia de la marca a nivel internacional en la industria petrolera, la defensa de Aramco sostiene que “difícilmente se podría generar un mínimo riesgo de error o confusión en la determinación del origen empresarial de los productos y servicios de cada marca comercial”, cita Diario Financiero.

Plan B/ 3-12-2024 / DF y diarios digitales de Chile

Loading