Marisol Fracalossi.

Veterinaria y economista, la nueva directora del INYM: “Hay que traer a Corrientes y la industria al diálogo”

Por Martín Boerr

La semana que viene se producirá el recambio de directores del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), organismo que vive una crisis profunda producto de las desregulación del sector y la incertidumbre hacia el futuro ante la indiferencia de un Gobierno Nacional que sigue sin designarle un Presidente.

Y en medio de este panorama, sin dudas uno de los soplos de aire fresco al INYM es la llegada de María Soledad Fracalossi, de 51 años, una mujer muy reconocida en el ámbito productivo de la zona Sur, pero prácticamente una “tapada” para el gran público y la prensa.

“Marisol es una capa”, le dijo un ex director del INYM por la producción a Plan B, que recogió varias opiniones muy favorables en un ámbito signado por las divisiones, los recelos, la desconfianza y las críticas de unos dirigentes a otros.

Pero lo más sorprendente de Marisol Fracalossi es su perfil, bastante atípico para una mujer de la chacra: Muestra una sólida formación académica, combinada por su pasión por el campo, la producción y su experiencia administrando la empresa familiar.

“No me gusta el escritorio”, dice, en diálogo con Plan B. Fracalossi nació el 22 de agosto de 1973 en Santa María, el pequeño pueblo que forma parte del departamento de Concepción de la Sierra.

Tras realizar sus estudios secundarios en la Escuela Normal N°7 en Concepción de la Sierra, partió a Buenos Aires a estudiar en 1991.

Justo el año que comenzaba el Plan de Convertibilidad y se terminaba, tras décadas, la regulación yerbatera de la CRYM, para dar comienzo a una de las peores etapas para el sector yerbatero: los años 90.

Fracalossi arrancó primero con la carrera de Veterinaria en la UBA, pero más tarde mientras cursaba el CBC en la universidad pública, inquieta, arrancó también en paralelo la carrera de Licenciada en Economía Agropecuaria en la Universidad de Belgrano. Obtuvo los dos títulos, y también empezó una tercera carrera, Contador Público.

Hizo cinco años, es decir casi toda la carrera y probó que también es sólida con los números. “A mi me gustan los números”, dice.

fracalossi3
Marisol Fracalossi, nueva directora del INYM.

Pero a su Currículum le agregó lo que muy pocos directores del INYM ostentan. Fue docente en la Universidad de Buenos Aires. También en la Universidad Maimónides y en el Instituto de la Sociedad Rural Argentina, en todos los casos, en materias relacionadas con actividades rurales.

También trabajó en la empresa Semmameris Argentina, “que exportaba semillas en contra estación”.

En 2003 justo cuando iba a encarar la tesis y recibirse de Contadora Pública, para sumar su tercer título universitario, decidió volver a Concepción de la Sierra para ayudar en la administración de la empresa familiar, que manejaban el padre y uno de sus hermanos. Era plena crisis tras el estallido de la Convertibilidad en 2001-2002.

La empresa de los Fracalossi se dedica a la ganadería, la producción de yerba y también llegó a tener un Secadero (Secadero Santa María SA), que luego fue cerrado en 2010.

Fracalossi es la segunda de tres hermanos de una familia encabezada por papá Eugenio, descendiente de italianos, y Eve Velázquez, española, publicó la revista del INYM en una entrevista que le realizó en 2021.

Fracalossi también ayudó a fundar e impulsar la entidad que hoy la llevó a convertirse en la primera mujer directora titular del INYM por la producción, la Asociación Civil Agrícola, Ganadera y Forestal de la Zona Sur (AAGyF Sur) de la que hoy es Presidenta.

bohito
Fracalossi tiene 51 años, es de Santa María, departamento de Concepción de la Sierra, y administra la empresa familiar, que tiene ganadería, yerbales, forestaciones y acopia yerba de terceros.

Al principio Marisol se incorporó a la parte de ganadería de la empresa familiar, pero más tarde una de sus hermanas se casó y dejó la actividad y ella tuvo que hacerse cargo del secadero de yerba y las plantaciones.

“Actualmente tenemos 50 empleados en la empresa, tenemos ganadería del ciclo completo, el secadero lo cerramos hace varios años atrás (2010), tenemos forestaciones y yerba mate y tenemos también acopio de yerba, de todos los colonos que nos entregaban en el secadero . Trabajamos con unos pequeños productores y hacemos una cosecha general de 3 millones de kilo entre yerba propia y de terceros en cada zafra”, explica.

“Siempre me gustó el campo, desde chica, mi relación con la yerba era cuando era pequeña, repartiendo ponchos y tacuaritas, y llenando tachos con estiércol para fertilizar, mi papá me inculcó el amor por el campo y nos enseño a trabajar, su teoría era que si nosotros íbamos a mandar, teníamos que aprender a trabajar”, explicó.

-¿Cuál será tu filosofía de trabajo en el INYM?

-El conocimiento de las distintas situaciones y realidades que está enfrentando el productor yerbatero, el productor de la materia prima, saber cuáles son sus necesidades y las herramientas con las que cuenta el instituto, crear instrumentos y estrategias para afrontar de la mejor manera posible los momentos que tuvimos y vamos a tener de acá a un par de años.

-¿Qué es lo primero que hay que hacer?

-Creo que lo primordial va a ser el diálogo , logrando que nos sentemos todos los sectores, incluyendo el Presidente, y ahí tenemos que ver un Presidente y lograr traer a Corrientes y a la industria a la mesa de diálogo del INYM y consensuar una mesa de trabajo para el mejoramiento de la situación de todos.

-¿Cómo ves al INYM?

-Estuve como directora suplente, conozco el movimiento y las personas dentro del Instituto, hay personal idóneas dentro de la institución. Desde al año pasado insistimos mucho para que el INYM si bien no puede fijar el precio mínimo siga trabajando en grillas de costos para tener un precio de referencia, hoy hablamos de 500 o 390 pesos  pero no hay un valor consensuado real, desde el INYM tenemos que seguir con las grillas de costos para tener una referencia.

Plan B/ 28-11-2024

 

 

 

 

Loading