Un informe de IDESA confirmó que la agencia de recaudación de Misiones es, por lejos, la que más “saldos a favor” de Ingresos Brutos retiene y no devuelve a sus contribuyentes, equivalentes a 14 meses de recaudación.
El triste ranking de presión y/o agresividad fiscal que encabeza Misiones en soledad y sin que nadie le haga sombra, recién tiene como segundo y tercero a Corrientes y Catamarca con entre 4 y 6 meses de recaudación propia a devolver a contribuyentes.
Mientras las otras 20 jurisdicciones (provincias + CABA) apenas deben entre 1 y 2 meses de recaudación en ese concepto.
Según estimó el contador Raúl Karabén, se trata de una deuda que estaría superando los 700.000 millones de pesos. Para el contador y experto en temas tributarios, esta deuda, la lentitud para devolverla combinada con una inflación que licúa esos recursos que son de los contribuyentes, en su mayoría pymes, podría “considerarse una apropiación indebida de fondos”.
Lo cual haría penalmente responsables a los funcionarios a cargo de la autoridad tributaria.
“Misiones debe 14 meses de recaudación en saldos a favor de contribuyentes, vos imaginate que en la recaudación mensual en total estamos en el orden de 63.000 o 65.000 millones de pesos, entonces el endeudamiento supera los 700.000 millones de pesos. Misiones está fuertemente endeudada con los contribuyentes”, explicó a Plan B, Raúl Karabén.
Ingresos Brutos es el principal impuesto provincial que cobra Misiones y representa alrededor del 95% del total que recauda la ATM por mes. Según los datos a julio, se recaudaron 65.271 millones de pesos de impuestos provinciales, de los cuales 61.917 millones de pesos son en concepto de Ingresos Brutos.
¿Cómo se origina esta deuda con los contribuyentes?
El gran problema que tiene Misiones, explica Karabén, es que cobrar anticipadamente Ingresos Brutos es algo que cada vez practican más jurisdicciones, sin embargo, ninguna cobra tantas veces como Misiones, que con su agresivo sistema que incluye la llamada “Aduana Paralela” o el régimen de percepción anticipada de IIBB, puede llegar a cobrar hasta tres veces el anticipo de Ingresos Brutos.
Las grandes empresas de consumo masivo que venden a todo el país, tiene a Misiones en una “lista negra” de jurisdicciones y la ATM es conocida por su voracidad fiscal a nivel nacional.
“El problema es que se entusiasmaron con los regímenes de retenciones y percepciones. Esto pasa en el resto de provincias también pero Misiones lo multiplicó”, señaló.
“El mismo hecho imponible (la misma transacción) está a veces grabada tres veces. Vos le comprás harina a un molino harinero de Santa Fe, por ejemplo, que debe pagar una retención por esa venta para ingresar la mercadería a la provincia, después le vendés esa mercadería a un supermercado y te va a retener también el 3,31 por ciento, como te paga con transferencia o cheque porque todo debe ir por cuenta bancaria, nuevamente ahí en la acreditación te retienen otra vez pago a cuenta de Ingresos Brutos”, detalló Karabén.
Ahí sistemáticamente se generan saldos a favor, deberían no permitirse que más de una vez te retengan por una misma operación, explicó el contador y titular de la Cooperativa Piporé.
Karabén es experto en Ingresos Brutos y el año pasado publicó el libro “Aspectos económicos, legales y técnicos del impuesto sobre los ingresos brutos de la provincia de Misiones”, en co-autoría con Sebastián Karaben, Luis Halley Cabrera y Leandro Martínez. También fue decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNaM, donde hoy es docente.
“También acá hay un cuestión de licuación porque la ATM te va licuando esos saldos a favor que no devolvía con la fuerte inflación, prácticamente una estafa”, indicó.
“A esto agregaría otro concepto que es la apropiación indebida de fondos, como Estado podés cobrar retenciones y percepciones en la fuente, está permitido por ley, pero en cierta proporción, cuando la retención supera a lo que ese impuesto está determinado, ahí el Estado rápidamente debería devolverte ese dinero, porque te cobró de más”, explicó.
“Sino lo hace, entonces estás ante una figura que se llama ‘retención indebida de fondos’, claramente es un delito que se le puede imputar a los funcionarios responsables de que existan esos enormessaldos a favor”, cerró el contador.
Plan B/ 14-11-2024