El ministro de Economía, Adolfo Safrán, admitió que la provincia ejerce una fuerte presión impositiva a través de la ex Dirección General de Rentas, y argumentó que el motivo de esto es que Misiones tiene “una Coparticipación injusta”.
Fue una de las primeras veces que un funcionario de la envergadura de Safrán, reconoce la fuerte presión impositiva y explica el motivo, vinculado a que Misiones recibe menos de lo que le corresponde por el principal ingreso que tiene cualquier provincia: la Coparticipación Federal de Impuestos.
“Misiones muestra una alta participación de recursos de origen provincial, la recaudación provincial es importante dentro del total de recursos porque tenemos una política fiscal muy activa”, señaló Safrán.
El ministro utilizó el eufemismo “política fiscal muy activa” como un sinónimo de alta presión impositiva.
“Esta originada en que tenemos una Coparticipación castigada, Misiones percibe una de las Coparticipaciones per cápita más bajas del país, estamos al mismo nivel de la provincia de Buenos Aires que es una provincia rica, con mucha actividad”, señaló el contador, en la presentación que realizó el martes de la semana pasada (1°/10) en la Comisión de Presupuesto de la Legislatura.
Importante, pero provincia chica al fin
“Misiones es importante, pero chiquita, una provincia del Norte con todas las deficiencias que tienen las provincias del Norte, tenemos una Coparticipación injusta y eso ha obligado a Misiones a tener una política fiscal activa por carencia de recursos”, se explayó.
La Coparticipación Federal de Ingresos representa hasta el 80 por ciento o más de ingresos para algunas provincias. El resto son las transferencias discrecionales, las que Milei recorto al máximo.
En el caso de Misiones, la “Copa” representa mucho menos y la recaudación propia mucho más. Según los números que compartió Safrán por el Presupuesto provincial 2025, la Coparticipación (pura) representará el 61% y los recursos de la ATM un 29% de los recursos con los que contará el Estado provincial para el año próximo.
Los recursos “nunca alcanzan, y más ahora que han caído los recursos de origen nacional, la Coparticipación viene en caída, las transferencias no automáticas de Nación, la inversión directa del Estado Nacional en Misiones ha caído y eso afecta a las finanzas de cualquier provincia”.
“Este es un Presupuesto que contempla una importante retirada del Estado Nacional, los aportes no reintegrables o transferencias no automáticas (ahí donde Milei aplicó más motosierra a las provinicas) caen del 15 al 7 por ciento del Presupuesto.

Es decir, el año pasado sin Milei el monto de transferencias no automáticas explicaba 15 de cada 100 pesos que ingresaban al Tesoro y para 2025, representará apenas 7 de cada 100 pesos.
La injusta Coparticipación
Según la planilla de distribución de la Coparticipación de septiembre, Misiones obtuvo apenas 107 mil pesos por habitante, mientras que Chaco recibió 181 mil pesos. Corrientes obtuvo 128 mil pesos y Formosa 245.000 pesos.
Misiones, como dice Safrán, ocupa el pelotón con las provincias ricas como CABA, Buenos Aires, Mendoza, Córdoba o Neuquén, las únicas que obtuvieron menos.
Según los expertos, la Coparticipación de Misiones debería ser similar a la de Chaco, si se hubiera cumplido con la Constitución de 1994 que mandaba a rediscutir el reparto de acuerdo al crecimiento económico y, sobre todo, demográfico de las provincias. Jamás se cumplió ese mandato Constitucional.
Así Misiones quedó con una Coparticipación de cuando tenía muy pocos habitantes en los años 80.
Misiones recibió 137.000 millones de pesos en septiembre y Chaco, $205.000 millones de pesos por Coparticipación.
Si se tomara como parámetro la diferencia con Chaco, se trata de una pérdida de unos 68.000 millones de pesos, cada mes. Un volumen de dinero con el que Misiones, mes a mes, podría literalmente bajar impuestos por un lado y por el otro, encarar obras de infraestructura hoy inimaginadas por las restricciones presupuestarias.
La contracara es una presión impositiva asfixiante que ya tiene fama a nivel “nacional” por la agresividad fiscal de la “Aduana Paralela” de la ex DGR.
En enero-agosto, la ATM recaudó 472.000 millones de pesos, informó hace dos semanas Belén Gregori también en la Comisión de Presupuesto. Ese monto superó a la recaudación conjunta de Chaco, Corrientes y Formosa.
“Misiones encabeza el nivel de recaudación y Corrientes, Chaco y Formosa, la recaudación de las tres en su conjunto, significan una porción de la recaudación provincial”, confirmó Gregori.
Plan B/ Comisión de Presupuesto /Adolfo Safrán / 8-10-2024