J. Vasconcelos, de la FM.

Economista explicó por 1° vez por qué Milei tiene “manta corta” y no puede levantar el cepo: “Cazan en el zoológico”

Jorge Vasconcelos, el economista jefe de la Fundación Mediterránea, explicó este fin de semana de forma clara y contundente, cuál es el dilema que enfrenta Javier Milei y que le impide levantar el cepo al dólar.

Es decir, las innumerables restricciones que hacen que no se pueda acceder libremente a las divisas ni girarlas afuera, y que ahogan a la economía y a la producción, en la opinión de muchos economistas y empresarios.

Vasconcelos dice que Milei tiene un problema de “manta corta”, y si elimina el cepo, y las empresas e individuos pueden acceder libremente al dólar, la economía crecerá, y eso generará más divisas.

¿Cuál es el problema? Que si levanta esas restricciones, no puede seguir refinanciando la enorme pelota de deuda en pesos, que arrancó con las Leliq y luego continuó con las Letras que coloca el Tesoro. Una práctica que arrancó con Sergio Massa y continúa y se acentuó ahora, con la medida de eliminar la pelota de Leliq, pero que no fue otra cosa que pasarle la deuda del Banco Central al Tesoro.

Para Vasconcelos, solamente el año pasado, esas refinanciaciones equivalieron a la friolera de 50.000 millones de dólares (pero en bonos y letras en pesos). Es decir, es más dinero que el que la Argentina le debe al FMI (45.000 millones de dólares).

“Con el cepo, los gobiernos de turno cazan pesos en el zoológico a la hora de refinanciar sus vencimientos de deuda. En 2023, por ejemplo, el gobierno anterior pudo refinanciar vencimiento de deuda interna por más de 50 mil millones de dólares, pero ese volumen de vencimiento sigue siendo muy fuerte y creo que es el principal motivo por el cual no se puede salir”, dijo Vasconcelos, siendo el primer economista que identificó ese problema con semejante nivel de claridad.

jorge vasconcelos
¿Cepo, si o no? El gran dilema de Javier Milei.

¿Qué pasa si continúo con el cepo?

El gran dilema de la manta corta es que si no elimina el cepo de una buena vez y sigue dando vueltas, el gobierno de Javier Milei tampoco podrá seguir refinanciando la deuda en dólares, porque no será capaz de juntar las divisas para atender los vencimientos.

Hay que tener en cuenta que tras unos meses iniciales donde el BCRA acumuló reservas, esa bonanza se frenó en junio y desde entonces es muy poco lo que se acumuló, siendo las reservas netas (el cash) aún negativas.

Es decir, mantener el cepo no es “neutro” sino que implica problemas con el repago de la deuda en dólares más adelante. “Por eso el riesgo país está tan altos”, explicó Vasconcelos, en una entrevista con el diario Perfil.

Manta corta

“Si se mantiene el cepo se refinancia la deuda interna, pero va a costar conseguir dólares para pagar la deuda externa;si se libera el cepo, se van a generar más dólares en el Banco Central, pero será más difícil refinanciar los vencimientos de deuda interna”, explicó en una entrevista en el canal, Modo Fontevecchia, por Net TV.

“Argentina se está volviendo más cara en dólares y eso afecta la balanza comercial”, sostuvo. Es decir, las exportaciones argentinas son cada vez más caras (como pasa con las forestales), empiezan a perder mercados por falta de competitividad y se exporta menos, el superávit de la balanza comercial empezará a encogerse (hoy el único mecanismo para que el BCRA junte dólares, ya que no vienen inversiones y tampoco hay créditos internacionales).

¿Son muchos los obstáculos que tiene que esquivar Javier Milei?, le preguntaron en Perfil.

-Así es, hace 12 o 13 años que no crece la economía. En la región, países que crecían poco como Brasil y Uruguay, están creciendo fuerte. En la política económica local aparecen problemas que se grafican con la frazada corta, se arregla un tema y se desarregla otro.

¿Existe la posibilidad de salir del cepo o ve que el Gobierno se empieza a sentir cómodo con la situación?

-En el mediano y largo plazo hay que salir del cepo sí o sí. La economía comparada nos da argumentos irrebatibles al respecto. A finales del 2011, los precios de las materias primas cayeron muy fuerte después del boom que hubo en la primera década, algo que afectó a todos los países de la región. La reacción fue muy distinta en cada país. En Argentina la presidenta introdujo los famosos cepos, es decir, restricciones fuertes al comercio exterior y al mercado cambiario.

jorge vascondelos3
Jorge Vasconcelos, economista jefe de la Fundación Mediterránea.

La performance Argentina desde el 2011 es la de la estanflación, mientras que Uruguay, que también sufrió el mismo problema de caída de precios, nunca cayó en la misma tentación que nosotros de poner regulaciones y trabas al comercio exterior, y creció a un ritmo sostenido.

No hay dudas de que el cepo explica la estanflación en Argentina. Ningún presidente debería pensar en convivir con el cepo porque tiene efectos comprobados de falta de incentivo al crecimiento y la inversión. El crecimiento es una mezcla de uso eficiente del ahorro local, más entrada de capitales de inversión extranjera directa a las actividades más competitivas. Recordemos que en algún momento hubo una fuerte intención de inversión de las pasteras, el desarrollo de la industria de celulosa, pero todo eso se fue a Uruguay. La comparación no deja lugar a dudas.

-¿Por qué no se sale del cepo?

-En el corto plazo, el Gobierno alega que no puede salir porque no tiene dólares, pero la mantención del cepo es lo que hace que no se recuperen las reservas. Es un círculo vicioso, pero creo que el problema principal es la deuda interna y sus vencimientos. Con el cepo, los gobiernos de turno cazan pesos en el zoológico a la hora de refinanciar sus vencimientos de deuda. En 2023, por ejemplo, el gobierno anterior pudo refinanciar vencimiento de deuda interna por más de 50 mil millones de dólares, pero ese volumen de vencimiento sigue siendo muy fuerte y creo que es el principal motivo por el cual no se puede salir. Si se levantan los cepos, no habrá garantías de que exista la oferta de fondos para refinanciar vencimientos.

 

 

Loading