Opinión.

Misiones, tenemos un problema con la carne (producimos 1 de cada 5 bifes que comemos)

Por Ricardo Quiroz *

Misiones produce solamente el 20% de la carne que se consume en la provincia, es decir de cada 5 bifes que comemos, solamente 1 lo producimos acá.

Esto se debe, a la falta de políticas públicas que fomenten el desarrollo y el crecimiento pecuario local. No hay incentivos a la producción, resultando sumamente oneroso el desembolso dinerario para la “importación” de este producto de otras provincias, ya sea ganado en pie para faena o carne congelada.

El sector agropecuario argentino experimentó profundos cambios estructurales y productivos en los últimos 20 años.

El desarrollo de la agricultura sobre el área ganadera, no solo hizo que disminuyera su stock, sino que además provocó un reordenamiento geográfico de la producción, con un claro crecimiento ganadero en las regiones consideradas no tradicionales.

El NEA, segunda región ganadera del país, fue el principal beneficiario de este fenómeno, pasando de tener del 24,3% (año 2008) al 27,9% (año 2012) del stock nacional, aunque se observa una variación más reciente del -2,3 % que representa un 25% (año 2023) según SAGyP.

En la actualidad Corrientes cuenta con 4,36 millones de cabezas de ganado, Entre Ríos 4,38 millones, Chaco 2,36 millones, Formosa con 1,67 millones frente a Misiones con apenas 376 mil vacunos. Como podemos ver, nuestra provincia no supo aprovechar, en el mediano plazo, el fenómeno del avance de la agricultura.

En el año 2007/9, el Gobierno provincial propició, un fuerte y equivocado incentivo para la adquisición de Terneras/Vaquillitas para  recriar e incorporar como “Madres” al rodeo de cría, consiguiendo aumentar el Stock a 460.000 cabezas, retrocediendo en 10 años en 90.000 cabezas. Claramente no dio resultado.

Este stock, representa hoy, escasamente el 0,7% del stock ganadero nacional estimado en 52,8 millones (SENASA, 2023) y el 3% del Rodeo del NEA

En suma, vimos que el stock de categorías de invernada (novillitos/novillos) bajó sustancialmente del 17% al 10% en el período comprendido del 2008 al 2023. Siguiendo estos criterios, podríamos decir que el incentivo fue negativo para la producción de mas Kg. De carne/ka. y equivocado en la categoría a incorporar.

Existía, entonces, la oportunidad de comenzar a construir un círculo virtuoso (productor primario, industria, transporte, abastecimiento, profesionales, cadena comercial, etc,etc) para poder abastecer la demanda creciente de proteína roja. Es por ello, que para lograr un aumento de la producción de carne, esta se debería dar a través de un aumento del stock en categorías de invernada, así como en la eficiencia de stock.

La región tiene muy buenas condiciones para la recría y terminación de vaquillonas, novillitos y vacas de invernada a campo, así como en la terminación de novillos tipo exportación, por lo cual debe generarse un sistema de abastecimiento de reservas (Heno/Silo) así como de granos forrajeros (Maíz, Sorgo, etc.) propio o de provincias vecinas.

La Provincia cuenta con una industria frigorífica instalada de 18 plantas, a lo largo y ancho de territorio provincial, que funcionan al  50% de su potencial. Capacidad ociosa que incrementa los costos de faena y distribución.

¿Pero de qué estamos hablando en términos de producción de carne y consumo?

La provincia cuenta, según el Censo Nacional 2022 con 1.300.000 habitantes, que consumen 42 kg./per cápita, lo que supone un consumo anual de alrededor de 54/55 mil tn.

Si solo estamos produciendo el 20% esto significa que tenemos un déficit de 43/44 mil tn.

Esto habla a las claras, que estamos en el rumbo equivocado, no estamos viendo la gran oportunidad de negocio y fundamentalmente, no tenemos Políticas Públicas e incentivos, carecemos de  apalancamiento agrícola y poco aprovechamiento de los Sistemas Silvopastoriles (SSP) para la producción de carne en Misiones.

Debemos mutar de  la cultura “criadora” a la “invernadora”. Si a esto le sumamos una fuerte asistencia profesional y capacitación en producción, sanidad, manejo y fundamentalmente en gestión de la empresa agropecuaria, podríamos revertir esta situación de producir 1 de cada 5 bifes que comemos.

Estos desafíos, indefectiblemente deben ir acompañados en el desarrollo sustentable de Pymes agropecuarias, que entiendan el cambio de Paradigma. Así podremos enunciar: “MISIONES, LOGRAMOS SOLUCIONAR EL PROBLEMA

Ricardo G. Quiroz, es integrante de la Comisión Directiva de la FARM (Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones), integrante del Consejo Superior Directivo CRA (Confederaciones Rurales Argentinas), integrante de la Mesa de Carnes CRA (Confederaciones Rurales Argentinas).

Plan B/ 19-8-2024

 

Loading