Anoche en la gélida Tucumán se firmó el Pacto de Mayo entre el presidente Javier Milei y 18 mandatarios, entre ellos el misionero Hugo Passalacqua.
Uno de los 10 puntos del Pacto de Mayo, si se llega a cumplir, puede darle a Misiones la reparación histórica que viene reclamando hace tiempo y que no logró satisfacer con los últimos gobiernos desde Cristina Kirchner, pasando por Mauricio Macri y Alberto Fernández.
¿Cuál es? La negociación de una nueva Coparticipación Federal.
En su punto 6 el Pacto de Mayo impulsa “la rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias”.
“Firmamos aquí el compromiso de rediscutir la Coparticipación Federal de Impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo que padecen las provincias, nuestro federalismo es fraudulento castiga a los que son fiscalmente responsables y productivos y sólo sirve para que desde Buenos Aires los políticos extorsionen a las provincias a cambio de favores políticos”, señaló Milei en su discurso, en cadena nacional.
“Por un lado tenemos una Coparticipación que pervierte todos los incentivos a progresar, bajo un supuesto principio solidario, extrae a las provincias que hacen los deberes, con cuentas públicas ordenadas, economías productivas, para subsidiar a quienes viven de lo ajeno”, señaló el presidente, flanqueado por dos granaderos, en la puerta de la Casa Histórica donde se declaró la Independencia.
En efecto, en su punto 6, el Pacto de Mayo impulsa “la rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias”.
La Coparticipación Federal de Impuestos es la forma en que se reparten los impuestos nacionales Nación y las provincias.
Por sucesivos pactos fiscales, sobre todo a finales de los 80, Misiones terminó con una alícuota de Coparticipación muy baja en relación a sus necesidades y a su población, entre otros parámetros.
Misiones hoy es la provincia que menos giros por Coparticipación recibe per capita (excluyendo a las provincias ricas).

En la “vereda de enfrente”, otras provincias se benefician al recibir una Coparticipación demasiado generosa, con alícuotas que también están desactualizadas, pero que les generan más ingresos de los que les corresponderían si todo volviera a discutirse.
Hay que agregar que la Constitución de 1994 incluyó el mandato de discutir y sancionar una nueva Ley de Coparticipación en un plazo máximo de 2 años. Algo que nunca sucedió, justamente porque las provincias que se benefician no quieren sentarse a negociar un nuevo esquema de reparto, como demandan las provincias que se perjudican.
¿Cuánto dinero es? La Coparticipación es el principal ingreso de cualquier provincia. Representa entre 6 y 8 pesos por cada 10 que le ingresan a un Estado provincial.
Por ejempo, en el mes de Junio, Misiones recibió 91.300 pesos por habitante de Coparticipación, siendo una de las provincias que menos obtuvo per cápita. Muy por debajo de sus vecinas del NEA, ya que Corrientes obtuvo 108.500 pesos, Chaco 154.300 pesos y Formosa 208.200 pesos (ver cuadro abajo).
Esto por ejemplo hace que Misiones no pueda pagar mejores salarios a los estatales o realizar más obras públicas. También obliga a Misiones a ejercer una gran presión impositiva para recaudar impuestos provinciales a través de su ex Dirección General de Rentas.

Esto es así porque Misiones tiene una alícuota de apenas 3,2% de la Coparticipación, a pesar de ser la provincia más poblada del NEA.
Mientras que Corrientes tiene una alícuota de 3,6%; Chaco tiene 3,8% (algunos especialistas dicen que la alícuota de Misiones debería ser similar, al menos, a la chaqueña) y Formosa, que tiene menos de la mitad de población que la tierra colorada, tiene una alícuota de 3,5%.
Naturalmente, las provincias beneficiadas son las últimas en querer que el sistema se rediscuta y se modifique, y como se necesita la aprobación de todas las provincias, la reforma sigue esperando, a pesar de que en 1996 se cumplió el plazo que mandaba la Constitución Nacional.
“Discutir la Coparticipación parece a priori una tarea ciclópea, pero nunca hubo un Gobierno nacional con mayor predisposición a devolver a las provincias lo que es suyo, que el nuestro, tenemos que encontrar un camino común”, dijo Milei, haciéndose eco de las enormes resistencias que siempre generó avanzar con esta reforma.
Es por eso que si el Pacto de Mayo se transforma en hechos y se cumple, Misiones tiene mucho para ganar.
Plan B/ 9-7-2024